Biología
Empresas de Silicon Valley se enfocarán en el estudio de la biología
Por lógica el control de moléculas no es lo mismo que manipular códigos pero debido a los aportes de fondos y distintas clases de ayudas a los doctorados todo se está haciendo más fácil. El deseo de IndieBio es crear empresas famosas dedicadas a la ciencia de la vida de igual manera por ejemplo que como se formó Facebook.
Es evidente que se produjo un aceleramiento en la biotecnología y se han reducido mucho los costos como para innovar fuertemente en las primeras etapas de este campo de estudio, de una manera que nunca se ha hecho.
En la empresa IndieBio, aquel investigador que posea esa “motivación empresarial” podrá acceder a un laboratorio de primer nivel por cuatro meses y con 650 metros cuadrados además obtener 200.000 dólares. Se está dando un gran impulso por parte de las compañías nuevas para que en el mercado pueda haber abejas inteligentes, carne proveniente de cultivos en laboratorios, madera sin talar árboles, además de distintas soluciones al cáncer.
Gracias a IndieBio se está demostrando que la biología es la apertura de un mercado prácticamente desconocido el cual trae muchas sorpresas.
![[Img #53839]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/12_2018/2406_pedido-1825.jpg?30)
Bill Gates, la empresa Andreessen Horowitz y Tyson Foods Inc fueron solo algunos de los inversores que han sido tentados para participar de los proyectos, gracias a todas las empresas que han participado en el programa. También se logró conseguir el apoyo del gran investigador Tim Lu y la junta directiva de su instituto de tecnología.
Tiempo atrás se creía que imaginar con un acelerador de biotecnología era un disparate, fue cuando Gupta comenzó a comentar el concepto. Gupta es un hombre que se dedicó al estudio de la biología molecular en la Universidad de California en los años 90. Durante el 2013 fue iniciador de una carrera de capital de riesgo con la empresa SOSV.
Para ese entonces también estaban Ryan Bethencourt y Ron Shigeta, el primero tuvo dedicación en distintos emprendimientos como la insulina de código abierto, el segundo posea un lugar de incubación con bajos gastos. Lo que ambos tenían en común es ese fuerte convencimiento de que la evolución de la tecnología en la biología hizo que la transformación de definiciones científicas en productos sea más sencilla y con bajo costo.
La compañía IndieBio se formó por la unión de estos 3 hombres mencionados en el año 2015, más específicamente en la primavera de ese año y el financiamiento provenía de la firma SOSV. Hubo más de 80 postulantes y ellos recuerdan que la mayoría eran muy extravagantes, solo 12 pasaron a la próxima etapa.
Desde IndieBio tienen en claro algo: tratan de enfocarse solo en una cosa, el producto. Esta empresa tiene una participación aproximada del 8% en sus compañías y afirma que casi el 65% de ellas pudieron obtener 174 millones de dólares como dinero para el seguimiento. Cabe destacar que parte de estos millones viene de la firma SOSV pero los inversores se suman con frecuencia con nuevos aportes.
Clara Foods fue una de las que paso la primera etapa, uno de sus primeros proyectos fue la clara de huevo sin intervención de ningún animal, además de una empresa de células madre que tiempo después transformo en una generadora de vino sintético.
IndieBio ha sido nombrada en el año 2017 como la compañía inversora más activa en empresas nuevas dedicadas a la biología sintética. Está claro que esta compañía formo una tendencia cada vez mayor para dar auxilio a la biotecnología cuando recién comienzan.
En el año 2016 se ha presentado la albóndiga proveniente de laboratorios por la firma Memphis Meats, la empresa de perfil más alto de la incubadora, si bien las albóndigas aún no se han puesto en venta la empresa recaudó más de 22 millones de dólares. Fue en enero cuando Tyson Foods se subió al mismo colectivo que Bill Gates como inversores de estas firmas.
En el 2018 YC Bio ofreció una inversión de aproximadamente 1 millón de pesos por tener participación del 20% y dando permisos de ingreso a los laboratorios.
Verily es la apuesta de Google para la investigación en este tipo de biología y ha formado una incubadora de servicios médicos. Por otro lado Gupta está convencido que hay que privilegiar todo aquello que puede impactar socialmente.


