Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 18 de Diciembre de 2018
Medioambiente

Los bosques tropicales aumentan la capacidad de secuestrar carbono de la Tierra

Un estudio que se ha publicado recientemente en la revista Nature Climate Change confirma que los ecosistemas terrestres han incrementado su capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2) a escala global en los últimos 20 años. Además, remarca la necesidad de proteger los bosques tropicales, pues son los que más han aumentado su secuestro últimamente.


En las últimas décadas, los ecosistemas terrestres han estado absorbiendo entre un 15% y un 30% de las emisiones de CO2 que hacemos los humanos a la atmósfera. Un equipo internacional de ecólogos confirma, por primera vez a escala global y para todos los tipos de hábitats terrestres, que la capacidad de secuestrar carbono ha ido in crescendo en los últimos veinte años.


"El dióxido de carbono es la 'comida' de las plantas para realizar la fotosíntesis, por eso cuanto más hay en la atmósfera, más activas están y más absorben" explica Marcos Fernández-Martínez, investigador de la Universidad de Amberes y colaborador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales. El estudio también ha comprobado que cuanto más cálido es el clima, menos dióxido de carbono absorben los ecosistemas a nivel planetario.

 

[Img #53841]

Zona boscosa. (Foto: Pixabay)

 

Asimismo, se ha descubierto que las regiones que más han aumentado su capacidad de secuestrar carbono de la atmósfera y que tienen, por tanto, un rol muy importante, son los bosques tropicales.


Los resultados se han obtenido a partir de dos modelos de inversión atmosférica (MACC-II y Jena CarboScope) y 10 modelos dinámicos de vegetación global (TRENDY). Con estos modelos se ha analizado, por un lado, la superficie del planeta píxel a píxel —no solo de los bosques, como se había hecho anteriormente— y, por otra parte, como ha cambiado su capacidad de retener dióxido de carbono desde 1994 hasta 2014.


Con los datos obtenidos, Fernández-Martínez da un toque de alerta: "No sabemos todavía cuánto durará este efecto fertilizante que tiene el incremento de dióxido de carbono en la atmósfera, pero creemos que la capacidad de sumidero se saturará más temprano que tarde, posiblemente durante los próximos años, porque el aumento de temperaturas está contrarrestándolo cada vez más". (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.