Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 23 de Diciembre de 2018
Paleontología

Una cuna oculta de la evolución temprana de las plantas, descubierta en Oriente Medio

Varios nuevos fósiles de plantas procedentes de la actual Jordania adelantan la aparición de importantes linajes de plantas con semillas, lo que sugiere que estos linajes sobrevivieron al evento de extinción masiva al final del Pérmico.

 

El descubrimiento de estos fósiles, notablemente conservados en una región donde es difícil encontrarlos, apunta también a este hábitat tropical de la era Pérmica como una «cuna oculta» de la evolución de las plantas y ofrece ejemplos evolutivos de los principales linajes de semillas y plantas, incluido el ancestro más antiguo de los pinos modernos.

 

Según el informe, los hallazgos ofrecen un raro vistazo a los orígenes tempranos de los linajes con semillas, que acabarían convirtiéndose en formas dominantes de la vida vegetal en la Tierra Mesozoica. Los ambientes tropicales actuales albergan la mayor biodiversidad del planeta, como ya hicieron en épocas pasadas, y para algunos autores constituyen importantes centros de diversificación biológica temprana, en comparación con las regiones de latitudes más altas.

 

Si bien hasta la fecha las hipótesis para explicar la rica biodiversidad de la vida en los trópicos han incluido la idea de que los ecosistemas ecuatoriales antiguos sirvieron como lo que se denominan «cunas evolutivas», generando nuevos linajes a tasas más altas, habría controversia sobre hasta qué punto fue así. Esta incertidumbre se debe en gran parte a la falta de evidencia paleobotánica procedente de estas regiones, porque los hábitats tropicales propensos a sequías rara vez conservan fósiles.

 

Sin embargo, Patrick Blomenkemper y sus colegas informan sobre el descubrimiento de un conjunto excepcionalmente bien conservado de fósiles de plantas del Pérmico tardío, expuestas en la costa este del mar Muerto. Esta variada colección de fósiles, con más de 250 millones de años de antigüedad, ofrece los registros más antiguos de los tres principales linajes de semillas y plantas, incluidas las podocarpáceas, la segunda mayor familia de coníferas vivas.

 

Según Blomenkemper et al., los hallazgos indican que los hábitats tropicales propensos a sequías sirvieron como cunas evolutivas para la diversificación temprana de las plantas. Además, los autores señalan que estos linajes de plantas parecen haber sobrevivido al evento de extinción en masa que marcó el final del Pérmico. Los resultados sugieren que las plantas terrestres, y quizás las comunidades a las que respaldaban, eran más resistentes de lo que se creía previamente. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.