Telecomunicaciones
Proyecto europeo para construir los puertos del futuro
Internet de las Cosas (IoT, en sus siglas en inglés) para el puerto verde del futuro. Así se presenta PIXEL, un innovador proyecto europeo liderado por la Universidad Politécnica de Valencia y en el que participan los puertos de Burdeos (Francia), Monfalcone (Italia) y Pireo y Tesalónica (Grecia), junto con otros diez socios. Liderado y coordinado por Carlos Palau, catedrático del departamento de Comunicaciones de la UPV, PIXEL tiene como objetivo principal trasladar las más modernas tecnologías IoT para la reducción del impacto medioambiental que generan los puertos.
“PIXEL facilitará la colaboración e intercambio de información entre puertos, agentes de transporte multimodal y las ciudades. Contribuirá al crecimiento económico sostenible y a mitigar el impacto ambiental de las infraestructuras portuarias, construyendo así los puertos del futuro”, destaca Carlos Palau.
Para ello, la clave está en la puesta en marcha de un nuevo sistema de información que, alojado en la nube, aplicará simulaciones y algoritmos de predicción sobre una gran cantidad de datos referentes a la actividad de los diferentes puertos; desde valores de temperatura, humedad, etc. hasta otros más complejos como el número de barcos que entran en una terminal, amarres disponibles, consumo de combustible de la maquinaria de los diferentes puertos, tipología de mercancía que entra y sale de las instalaciones, ocupación de los aparcamientos, etc.
![[Img #53922]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/12_2018/5066_proyecto-europeo-para-construir-los-puertos-del-futuro.jpg?22)
Costa con zonas portuarias vista desde el espacio. (Foto: NASA / Robert Simmon / UMD Global Land Cover Facility)
Según explica Ignacio Lacalle, investigador del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, “en la mayoría de puertos, y especialmente en los puertos medianos o pequeños, en los que el presupuesto es limitado y los servicios de tecnologías de la información generalmente se subcontratan, la explotación de estos datos resulta deficiente al carecer de interoperabilidad e integración sistemática”. Al incorporar el Internet de las Cosas en este sector, el proyecto permitirá obtener y compartir estos datos de una forma automatizada y accesible. PIXEL facilitará este intercambio, lo que ofrecerá la oportunidad a diferentes agentes portuarios de ejecutar un uso más eficiente de los recursos en los puertos.
”PIXEL ofrecerá un diagnóstico en tiempo real de las operaciones y del impacto que estas generan, ayudando a las autoridades correspondientes a la toma de decisiones” añade Benjamín Molina, miembro del equipo de la Universidad Politécnica de Valencia en el proyecto.
Igualmente, en el marco de este proyecto se pretende estandarizar una metodología para cuantificar, validar, interpretar e integrar todos los impactos ambientales de las actividades del puerto en una sola métrica llamada Índice Ambiental Portuario (PEI, siglas del inglés Port Environmental Index).
El proyecto PIXEL, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, comenzó el pasado mes. (Fuente: UPV)



