Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 10:54:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 04 de Enero de 2019
Ecología

Primer estudio global sobre cómo afectan a los arroyos las plantaciones de eucalipto

Un equipo de investigadores de diversas instituciones de la Península Ibérica, América del Sur y África liderado por Verónica Ferreira, del Centro de Ciencias del Mar y el Medio Ambiente (MARE) de la Universidad de Coimbra (Portugal), ha realizado por primera vez una evaluación de los efectos de las plantaciones de eucalipto en los arroyos de diferentes regiones del mundo.


El eucalipto (género Eucalyptus) es originario de Australia, pero las plantaciones de esta especie ocupan actualmente más de 20 millones de hectáreas en todo el mundo, esencialmente entre las latitudes 35 grados norte y 35 grados sur. Los efectos de estas plantaciones en el funcionamiento de los arroyos han sido estudiados a lo largo de los últimos 30 años sobre todo en la Península Ibérica, lo que limita el conocimiento real de los efectos que estas plantaciones pueden tener en el funcionamiento de los arroyos de otras regiones donde el clima, la vegetación nativa y las comunidades acuáticas difieren.


“Los arroyos que atraviesan los bosques están por lo general en sombra y por eso los organismos acuáticos dependen en gran medida de las hojas de la vegetación ribereña. En el agua, estas hojas liberan nutrientes que quedan disponibles para otros organismos como algas, bacterias y hongos”, explica a DiCYT Ferreira. Algunos organismos acuáticos como los invertebrados trituradores se alimentan directamente de las hojas y promueven la liberación de partículas que sirven de alimento a invertebrados colectores. Estos invertebrados, a su vez, sirven de alimento a predadores como ninfas de libélula y peces.


Así, el buen funcionamiento de las comunidades acuáticas depende del suministro adecuado de hojas y de su utilización por los organismos acuáticos (proceso que se denomina descomposición). “Los cambios en el bosque pueden llevar a cambios en la cantidad de hojas, lo que puede crear desequilibrios en las comunidades acuáticas y en la capacidad de los arroyos de proporcionar servicios a las poblaciones humanas como agua de buena calidad o pescado”, precisa la investigadora.

 

[Img #53944]

Arroyo en una plantación de eucalipto en el centro de Portugal. (Foto: Andreia Ferreira)

 

Para conocer mejor cómo afectan las plantaciones de eucalipto a los arroyos de diferentes regiones, los investigadores evaluaron el funcionamiento de arroyos localizados en plantaciones de eucalipto en comparación con arroyos semejantes pero que atravesaban bosques nativos. La descomposición de las hojas se utilizó como indicador del funcionamiento del arroyo, ya que los cambios en este proceso sugieren un impacto negativo.


Estudios anteriores en la Península Ibérica mostraron que la descomposición de las hojas en los arroyos de eucaliptal era en general más lenta que en arroyos de bosque típico. En los arroyos fuera de la Península Ibérica analizados, el efecto de las plantaciones varía entre regiones y depende del tipo de organismo descomponedor (sólo microorganismos o microorganismos e invertebrados).


“Así, no es posible hacer generalizaciones sobre el efecto de las plantaciones de eucalipto en el funcionamiento de los arroyos, ya que tienen que ser considerados los factores climáticos, el tipo de vegetación nativa y el tipo de comunidad acuática”, precisa la autora principal. “Este estudio subraya la necesidad de evaluar los efectos de las plantaciones en los arroyos teniendo en cuenta las características locales. Se debe hacer un esfuerzo por conservar la vegetación ribereña nativa junto a los arroyos para mitigar los efectos de las plantaciones”, concluye.


Además del Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (MARE), participan en el trabajo la Universidad del País Vasco, Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia), la Universidad James Cook (Australia), la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de Temuco (Chile), la Universidad de Concepción (Chile), la Universidad de Brasilia (Brasil), la Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y Las Misiones (Brasil), la Universidad Egerton (Kenia) y la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó (Brasil). (Fuente: CGP / DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.