Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 07 de Enero de 2019
Nanotecnología

Desarrollan “síntesis verde” de nanopartículas antimicrobianas

Mediante un procedimiento de síntesis “verde”, científicos de Argentina lograron obtener nanopartículas de plata capaces de inhibir el crecimiento de patógenos microbianos humanos y vegetales.


“El estudio propone una alternativa eco-amigable que, en el futuro, podría traducirse en aplicaciones efectivas tanto en la agricultura como en la medicina”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir la directora del trabajo, la doctora Romina Giacometti, del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA), perteneciente al CONICET y a la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).


Tal como revela el primer autor, el doctor Federico Spagnoletti, becario postdoctoral del CONICET, en el trabajo publicado en  la revista “Journal of Environmental Management”, se obtuvieron nanopartículas de plata de entre 5 y 30 nanómetros de diámetro (un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro). Los científicos demostraron que estas moléculas presentan una fuerte actividad antimicrobiana. Realizando experimentos microbiológicos in vitro y enfrentando diferentes patógenos a distintas concentraciones de nanopartículas, los investigadores lograron más de un 90% de inhibición de bacterias como Escherichia coli, causante del síndrome urémico hemolítico, y el patógeno de hortalizas Pectobacterium carotovorum.

 

[Img #53956]

Imagen de las nanopartículas antimicrobianas obtenidas mediante un procedimiento de síntesis “verde”. (Foto: Agencia CyTA / Fundación Leloir)

 

Según explicó Giacometti, las síntesis químicas tradicionales de nanopartículas emplean compuestos nocivos y exponen al operador a situaciones de toxicidad. El procedimiento ahora propuesto recurre como fuente biológica de síntesis al exudado de un hongo del suelo (Macrophomina phaseolina). “Además de ser ecológico y biocompatible, el método es más sencillo y menos oneroso”, indicaron los autores de la investigación.


Por otra parte, en estudios preliminares, los científicos reportan que las nanopartículas también parecen inducir la germinación de semillas sin generar daño oxidativo, por lo cual podrían cumplir una función adicional a la de protección frente a patógenos. “Ahora resta validar los resultados a través de ensayos a campo”, afirmó Giacometti.


Del estudio también participaron las doctoras Florencia Kronberg, investigadora del CONICET y docente de la FAUBA, y Cecilia Spedalieri, de la Universidad Humboldt, en Berlín, Alemania. (Fuente: Agencia CyTA / Fundación Leloir)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.