Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 09:15:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 08 de Enero de 2019
Ecología

Un proyecto busca evidenciar que los productores cafetaleros se benefician de la conservación de aves

Con el fin de difundir la importancia de la conservación de aves silvestres y demostrar los beneficios que los productores cafetaleros reciben de la presencia de estos individuos en sus fincas es que el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) (Guatemala), en coordinación con la Universidad de Vermont, ejecutan el proyecto Conservando Aves Migratorias Neotropicales a través del Manejo de Servicios Ecosistémicos en Fincas de Café.

 

Alejandra Martínez-Salinas, coordinadora del proyecto, explicó que las aves silvestres además de generar servicios ecosistémicos, como el control de plagas, también pueden generar ingresos adicionales por medio de la observación de aves o aviturismo.

 

Asimismo, comentó que conservar el hábitat de las aves migratorias Neotropicales es fundamental para la sobrevivencia de estas poblaciones y que los sistemas productivos de café, dependiendo de su manejo, pueden proporcionar el refugio y los recursos alimenticios necesarios para ellas.

 

“Las aves migratorias permanecen en Centroamérica de siete a ocho meses al año, durante el período invernal del norte, periodo durante el cual requieren de hábitat de calidad que les permita sobrevivir y prepararse para la temporada reproductiva”, detalló Martínez-Salinas.

 

El proyecto inició a finales de 2018 y trabaja específicamente en el Corredor Biológico Volcánica Central de Talamanca (CBVCT), en Costa Rica, donde las acciones de conservación pueden beneficiar a más de 300 especies de aves, incluyendo migrantes y residentes Neotropicales.

 

[Img #53966]

 

Cafetal. (Foto: UN)

 

Martínez-Salinas comentó que el proyecto enfoca sus esfuerzos en fincas cafetaleras pues diferentes estudios han demostrado que las aves silvestres contribuyen a la remoción de la broca del café, una de las plagas más dañinas que afectan a este cultivo.

 

Adicionalmente, el proyecto también evaluará la contribución de las comunidades de polinizadores (abejas introducidas y nativas) a la producción de café.

 

“La evaluación conjunta de los servicios ecosistémicos de control de plagas y polinización nos permitirá demostrar la importancia de estas especies para la producción de café, así como dar recomendaciones para mantener o mejorar el hábitat que permita la sobrevivencia de estas poblaciones y el mantenimiento de los beneficios que proporcionan”, manifestó Martínez-Salinas.

 

Durante el 2018, el proyecto avanzó en la identificación de diferentes fincas cafetaleras distribuidas a lo largo del CBVCT. A la fecha se han visitado más de 46 fincas y realizado más de 30 entrevistas a productores de café. En estas entrevistas se conversa con los productores sobre el manejo agronómico que implementan y se evalúa el conocimiento que poseen sobre la importancia de las aves y las abejas para la producción de café.

 

El proyecto trabajará con fincas cafetaleras con diferentes tipologías de sombra (sombra diversa, sombra simplificada y pleno sol) y con dos intensidades de manejo agronómico (alta y baja intensidad con base en el número y frecuencia de prácticas realizadas a lo largo de un año).

 

La iniciativa tendrá una duración de dos años y cuenta con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés) a través de la Ley de Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales. Además, cuenta con importantes contrapartidas del CATIE, a través del Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café (PROCAGICA) y del proyecto Adaptación basada en Ecosistemas para Pequeños Productores en Centroamérica, conocido como CASCADA. (Fuente: CATIE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.