Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 08 de Enero de 2019
Astronomía

Un remanente de supernova en varias longitudes de onda

Puede que el Año Nuevo haya pasado, pero aún no hemos terminado con los fuegos artificiales. Esta imagen, que incluye datos del observatorio espacial Herschel de la ESA, muestra los restos de una explosión, aunque no de las que vemos durante las celebraciones del cambio de año, sino de tipo estelar.

 

El objeto de la imagen, denominado G54.1+0.3, es un remanente de supernova, lo que queda de una estrella masiva que murió de manera violenta. Se halla a unos 20.000 años luz de distancia, en la constelación boreal de Sagitta (la Flecha).

 

Cuando la estrella se quedó sin combustible, expulsó sus capas exteriores en una potente explosión, al tiempo que su núcleo colapsó debido a la gravedad para dar lugar a una densísima estrella de neutrones. Los restos de esta particular explosión constituyen un púlsar, una estrella de neutrones que rota a gran velocidad y brilla con fuerza en las secciones de ondas de radio y rayos X del espectro electromagnético.

 

Además del remanente estelar, llaman la atención el polvo y el gas que lo envuelven. De acuerdo con un estudio reciente de J. Rho y otros, estas capas contienen sílice (también conocida como dióxido de silicio, o SiO2), uno de los principales componentes de numerosas rocas en nuestro planeta, y que suma el 60 % de la corteza terrestre. Este estudio es el primero en mostrar que este ingrediente común en materiales cotidianos, como la arena o el vidrio, se puede formar durante supernovas.

 

[Img #53969]

 

(Foto: NASA/JPL-Caltech/CXC/ESA/NRAO/J. Rho (SETI Institute))

 

Esta imagen combina datos en el infrarrojo y en rayos X recopilados por tres observatorios espaciales y observaciones de radio obtenidas desde la Tierra.

 

Los datos de Herschel, que en esta vista aparecen con tonos verdosos y corresponden a una longitud de onda de infrarrojos de 70 micras, fueron fundamentales para que los astrónomos pudieran detectar sílice en la polvorienta envoltura de este remanente de supernova, junto con las observaciones en el infrarrojo medio del telescopio espacial Spitzer de la NASA, con longitudes de 24 micras y que se muestran en azul.

 

Los datos de radio, obtenidos por el Karl G. Jansky Very Large Array de Nuevo México (Estados Unidos), están representados en rojo, mientras que los tonos de amarillo corresponden a los datos de rayos X del observatorio Chandra de la NASA.

 

Herschel, que estuvo operativo entre 2009 y 2013, dejó un legado de valiosos datos que cada año siguen produciendo multitud de resultados científicos. El estudio del remanente de supernova G54.1+0,3 se basa en datos de archivo de uno de los programas clave del observatorio: Hi-GAL, el estudio del Plano Galáctico realizado por Herschel en el infrarrojo. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.