Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 14 de Enero de 2019
Química

Desarrollan un nuevo método de extracción para analizar compuestos de interés biológico en moras

Unos investigadores del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz (UCA), en España, han desarrollado un novedoso método de extracción para el análisis de compuestos de interés biológico (compuestos fenólicos totales y antocianinas) en moras, una fruta que ha ganado en los últimos años un gran reconocimiento dentro de la industria alimentaria debido a su alto valor nutricional. De hecho, este producto alimenticio contiene una alta concentración de estos valiosos agentes bioactivos, que tienen beneficios potenciales para la salud debido a su carácter antioxidante, antiinflamatorio o anticancerígeno, entre otros.


Esta publicación, firmada por Estrella Espada Bellido, Marta Ferreiro González, Ceferino Carrera Fernández, Miguel Palma Lovillo, Carmelo García Barroso y Gerardo Fernández Barbero, se ha convertido, según Scopus, en el artículo científico de la Universidad de Cádiz de 2017 con mayor impacto de la cita normalizado por categoría y en el segundo más citado.


El aumento de la demanda de moras y el hecho de que las propiedades de esta fruta sean buenas para la salud, hace necesario el desarrollo de nuevos métodos analíticos rápidos y fiables para la extracción y análisis de estos compuestos, algo en lo que han trabajado estos investigadores desde el departamento de Química Analítica de la UCA.

 

[Img #54021]

Las moras poseen un alto valor nutricional. (Foto: Hindrik Sijens. CC BY-NC-SA 2.0)

 

El principal objetivo del estudio de los expertos de la Universidad de Cádiz ha sido la optimización de la extracción, un paso analítico muy importante en la separación e identificación individual de compuestos de muestras sólidas antes de su determinación analítica. En este caso, se han centrado en la extracción asistida por ultrasonidos (EAU), un método eficaz para la extracción de compuestos de muestras sólidas debido a su rapidez, simplicidad, bajo coste y bajos volúmenes de disolventes. “La técnica de EAU ha sido ampliamente utilizada para la extracción de antocianinas y compuestos fenólicos totales de diferentes matrices vegetales como la frambuesa, cáscara de naranja, pimientos, remolacha azucarera, cebolla y uvas, sin embargo, muy pocos estudios se han basado en la extracción de antocianinas y compuestos fenólicos de la mora mediante esta técnica”, como explican los investigadores de este trabajo.


Así, han conseguido desarrollar un nuevo método que permite extracciones rápidas y cuantitativas, además de un análisis cromatográfico en un tiempo muy reducido. “El interés de este estudio radica en su aplicación en la industria agroalimentaria, principalmente, o en la de reaprovechamiento de residuos, como control de calidad de la materia prima a emplear”, como matizan desde el equipo de trabajo que ha desarrollado esta novedosa técnica.


Para lograr este método, se llevaron a cabo diversos ensayos modificando distintas variables de extracción (disolventes, tiempo, temperatura, potencia…) usando como muestra moras recogidas de moreras locales de la localidad de Puerto Real y siete marcas comerciales de diferentes mermeladas de mora adquiridas en diversos supermercados de España, como se recoge en el artículo titulado “Optimization of the ultrasound-assisted extraction of anthocyanins and total phenolic compounds in mulberry (Morus nigra) pulp, publicado en la revista Food Chemistry”. (Fuente: Universidad de Cádiz / Fundación Descubre)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.