Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 08:31:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 18 de Enero de 2019
Cambio climático

Por el cambio climático, la incidencia del cáncer de piel podría aumentar hasta un 40% en los dos próximos siglos

Si los países no toman medidas para frenar el calentamiento global, la incidencia global de los tumores cutáneos más comunes podría crecer hasta un 40% para el 2200. Así lo pronosticaron científicos de Argentina y México, quienes instaron a protegerse de la exposición directa a la radiación solar y a las altas temperaturas.


La inquietante proyección fue realizada por miembros del Grupo de Física de la Atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas del Instituto de Física Rosario (IFIR), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario, todas estas instituciones en Argentina. Y fue liderada por el doctor Rubén Piacentini, director del este grupo quien hace una década había calculado con colegas de los Países Bajos el incremento del riesgo para la piel cuando a la radiación solar ultravioleta se le suma el aumento de la temperatura ambiente.


En el nuevo estudio participaron como autoras las doctoras Lara Della Ceca y Adriana Ipiña, esta última, también investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México. El trabajo fue publicado en la revista “Photochemical and Photobiological Sciences”.


Piacentini y sus colegas emplearon datos previos de importantes estudios realizados en 10 regiones de Estados Unidos y elaboraron una proyección de los casos esperables en los años 2100 y 2200 de los dos tipos de carcinoma de piel más frecuentes: el espinocelular (CEC) y el basocelular (CBC). Para ello, anticiparon diferentes escenarios futuros de variación de la temperatura ambiente, según lo establecido por los informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés).

 

[Img #54060]

Rubén Piacentini. (Foto: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

 

“Los escenarios varían desde uno optimista, que considera una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, hasta uno pesimista en el que todo sigue como hasta ahora: sin medidas que eviten la contaminación del aire”, afirmó Piacentini a la Agencia CyTA-Leloir.


Los resultados del análisis son preocupantes. En el escenario más “optimista”, el aumento en la incidencia de cada uno de los dos tumores no superaría el 6%. En cambio, las cifras podrían dar un salto significativo si los países no reducen sus emisiones: en 2100, los casos diagnosticados de CEC y CBC treparían 21,4% y 9,9%, respectivamente; y para 2200, el incremento respectivo sería de 40,5% y 18,2%.


“Nuestras investigaciones muestran que es importante que las personas que trabajan al exterior o se exponen por otras actividades, reduzcan su exposición a la alta temperatura ambiente y se protejan con sombra, ropa o filtros solares adecuados en momentos de alta radiación solar”, alertó Piacentini quien se desempeñó como jurado experto de los informes mundiales del IPCC en 2013 y 2018.


El CEC y el CBC son por mucho los tipos más comunes de cáncer: en Estados Unidos se diagnostican más de 5 millones de tumores por año. Y aunque su mortalidad es relativamente baja, los datos relativos al melanoma, también sugieren una explosión de casos de este tipo más letal de cáncer de piel. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.