Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 24 de Enero de 2019
Zoología

La alondra ricotí está desapareciendo en España y Europa

Un reciente estudio ha identificado el preocupante estado de conservación de la alondra ricotí. El trabajo, publicado en la revista PeerJ, pone de manifiesto las tendencias regresivas de esta ave esteparia en España y Europa. Según los autores, si estas tendencias no logran revertirse podrían llevar a la extinción de la especie en las próximas décadas.

 

Los resultados muestran un declive general del 41,4% desde 2004 a 2015, que se traduce en un declive anual promedio del 3,9% para el conjunto de la población española de alondra ricotí. La situación es especialmente alarmante en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla y León (España), donde la especie ha experimentado un declive del 68,5% y el 58,4% en los últimos 10 años, lo que equivale a un declive anual promedio del 10,9% y el 8,4%, respectivamente.

 

Estas cifras corroboran que la especie debe mantenerse en la categoría de ‘Vulnerable’ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. “Sin embargo, los Catálogos Regionales (CREAs) deben ser convenientemente actualizados –aseguran los autores–. En Andalucía y Castilla y León la especie debería ser catalogada como ‘En Peligro’ mientras que en el resto de comunidades autónomas debería ser catalogada como ‘Vulnerable’, que es el grado de protección definido a nivel nacional”.

 

[Img #54143]

 

“En Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia la especie está correctamente catalogada –agregan los investigadores–. Sin embargo, en Navarra y Aragón la especie recibe la categoría de ‘Sensible a la Alteración de su Hábitat’, en Andalucía está catalogada como ‘Vulnerable’ y Cataluña y Castilla y León no han establecido un CREA para su ámbito territorial.”

 

El estudio fue coordinado por el Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres de la UAM (TEG-UAM), en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, el Instituto Multidisciplinar para el estudio del Medio Ambiente Ramón Margalef de la Universidad de Alicante y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.

 

Entre 2004 y 2015 se realizaron censos de la alondra ricotí en 92 poblaciones repartidas por todas las Comunidades Autónomas donde la especie está presente: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y Región de Murcia. A partir de los datos recopilados, pudo analizarse las tendencias poblacionales a nivel nacional y para cada Comunidad Autónoma.

 

“Bajo este escenario, la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación debe ser una prioridad, asunto en el que está trabajando actualmente el TEG-UAM en el marco de un proyecto realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica”, afirman los autores.

 

Paralelamente, el TEG-UAM junto con el Laboratorio de Socioecosistemas de la UAM están desarrollando los proyectos LIFE-Ricotí y BBVA-Ricotí, que proporcionarán información clave para la conservación de la especie y su hábitat, y para la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación y los Planes de Conservación a elaborar por las Comunidades Autónomas.

 

La alondra ricotí es un pequeño y estilizado paseriforme perteneciente a la familia de los aláudidos. El nombre de ‘ricotí’ es un vocablo onomatopéyico que hace referencia a su peculiar canto. No es fácil escucharla ni verla ya que canta de madrugada, y cuando el sol aparece pasa totalmente desapercibida debido a su comportamiento esquivo y huidizo.

 

Habita en estepas arbustivas, un ecosistema que se encuentra en regresión y deterioro durante las últimas décadas como consecuencia de la intensificación agrícola y los cambios en el uso del suelo. Por tanto, las medidas de conservación dirigidas a la conservación de la alondra ricotí implican a su vez la preservación de un ecosistema que se encuentra en decadencia.

 

En la actualidad es una de las aves más amenazadas de España y Europa, catalogada como “En peligro de extinción” en el Libro Rojo, y como “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazas. A nivel europeo, está catalogado como “Casi Amenazado” por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y como “Vulnerable” en la Lista Roja de las aves de Europa. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.