Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 01 de Febrero de 2019
Medicina

Hantavirus, la gran importancia de la prevención

Los casos de hantavirus en la localidad argentina de Epuyén, provincia de Chubut, a los que sumaron en el país otros casos en Salta, Jujuy, Entre Ríos y Buenos Aires, entre los que se encuentra uno en la localidad vecina de Berisso, despertaron gran preocupación en la población, por lo que desde la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se busca aportar claridad sobre el tema.


"El hanta es un virus endémico en nuestro país, esto significa que es un virus que circula en nuestra región desde hace muchos años, inclusive con casos fatales. Desde la estadística se llaman esporádicos por la frecuencia con que aparecen. Por lo tanto, los casos que aparecieron en la provincia de Buenos Aires y en el norte del país no están relacionados con el brote que se produjo en la ciudad de Epuyén", explica la Bioquímica Rosana Toro, docente de la cátedra de Virología Clínica y Coordinadora del Centro de Testeo de HIV de la Facultad de Ciencias Exactas.


El virus circula en América, en Europa y en Asia, con diferentes particularidades genotípicas en cada región. En Argentina circulan dos especies de virus Hanta (Andes y Laguna Negra) y al menos 10 genotipos virales diferentes; 8 de ellos han sido asociados al síndrome cardiopulmonar por hantavirus: Andes sur; Andes lechiguanas, Andes Buenos Aires (HU39694), Andes Central Plata, Andes Orán, Andes Bermejo, Andes Juquitiba y Laguna Negra.


El virus "Andes sur" tiene la particularidad de la transmisión de persona a persona, además de las habituales de orina, heces y mordeduras de roedores, y es en el único lugar del mundo en que se logró evidenciar esta característica.


Toro recuerda que a partir de un brote de hantavirus que hubo en 1996 en la localidad de El Bolsón, se pudo demostrar este tipo de transmisión estableciendo el nexo epidemiológico entre las personas infectadas, confirmado posteriormente por estudios moleculares, a partir de un caso índice. En la provincia de Buenos Aires, en las provincias del Norte y la Mesopotamia circula un virus cuyo genotipo es diferente al "Andes sur", y no se conocen casos de transmisión entre humanos.

 

[Img #54211]

Es importante evitar el contacto con roedores, porque son una fuente habitual de contagio. (Foto: UNLP / Argentina Investiga)

 

El hantavirus es preocupante porque que no hay vacuna, ni cura, ni tratamiento específico para enfrentarlo; lo único que se puede hacer es aplicar medidas de sostén del paciente mientras el virus hace su evolución. Por eso es fundamental la prevención para evitar el contagio.


En este sentido, la investigadora destacó la importancia de evitar el contacto con roedores, manteniendo los espacios de alrededor de la vivienda limpios, sin basura ni pastos altos, ya que el virus se transmite por el contacto con la orina y las heces del ratón colilargo. "Es importante tener en cuenta que la población puede tener contacto con los roedores sin darse cuenta, tal vez cortando el pasto o desmalezando; por eso, una de las medidas de prevención es hacer esta actividad con barbijo o pañuelos que impidan aspirar el virus. Otro lugar común de contagio es al ingresar al galpones o espacios cerrados, muchas veces con el objetivo de realizar una limpieza. En estos casos se recomienda abrir munidos de barbijo o pañuelo húmedo, dejar ventilar por media hora y utilizar lavandina diluida en 1 parte en 9 de agua, para limpiar el lugar", explicó la profesional.


"En el caso de encontrar roedores, no hay que intentar agarrarlos; si se presume su presencia hay que poner trampas o veneno, y cuando se encuentra un animal muerto hay que manipularlo con guantes y barbijo, rociarlo con lavandina, esperar 30 minutos y enterrarlo a 30 cm de profundidad o quemarlo. Por su parte, quienes decidan acampar, deben buscar en zonas desmalezadas, no dormir sobre el suelo y no dejar basura en la zona", agregó Rosana Toro.


"Desgraciadamente, en salud se trabaja tras las noticias, y ahora seguramente vamos a ver campañas sobre hantavirus, pero estas deben ser permanentes. Si bien estos brotes no se pueden prevenir porque dependen del equilibrio ecológico, sería importante hacer campañas de desmalezamiento y limpieza en todos los barrios, y para esto es necesaria la presencia del Estado Municipal, Provincial y Nacional", afirma la docente.


El sistema de Salud está preparado para reaccionar frente a los casos y derivar a los laboratorios especializados las muestras de los pacientes sospechados de padecer la enfermedad. Por eso, es importante que si se evidencian síntomas como fiebre, gripe, dolor de cabeza, náuseas, decaimiento, dolores musculares y/o diarrea, se realice la consulta médica. Y hay que tener en cuenta que estos síntomas pueden aparecer hasta cuatro semanas posteriores a infectarse con el virus. (Fuente: UNLP / Argentina Investiga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.