Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 07 de Febrero de 2019
Botánica

Algunas plantas se ‘masajean’ durante horas para autopolinizarse

Un estudio, liderado por la Universidad de Granada (UGR) (España), ha descrito por primera vez en el mundo un nuevo mecanismo que promueve de forma activa la autopolinización en determinadas especies de plantas, al que han llamado ‘masajeo de anteras’. Su trabajo, que publica la prestigiosa revista The American Naturalist, describe un mecanismo que consiste en un movimiento coordinado y repetido durante horas, que las anteras de las flores (la parte terminal del estambre, donde se produce el polen) llevan a cabo sobre el aparato femenino de las mismas (estigma).

 

Como explica el autor principal del trabajo, Mohamed Abdelaziz Mohamed, profesor del departamento de Genética de la UGR, “la mayoría de las plantas han desarrollado mecanismos para prevenir los efectos nocivos de la endogamia. Sin embargo, existen algunas plantas que se han especializado en reproducirse de forma autógama, esto es, sin necesidad de cruzarse con ninguna otra”.

 

Estas últimas siempre son derivadas de las primeras, de modo que los mecanismos que favorecen la autogamia deberían ser frecuentes en la naturaleza. Curiosamente, dichos mecanismos que favorecerían la autogamia no se han descubierto con tal frecuencia, siendo los pocos que se han descrito mecanismos pasivos en su mayoría.

 

[Img #54298]

 

La planta Erysimum wilczekianum con sus flores más grandes y atractivas a polinizadores (su estrategia es la fecundación cruzada). (Foto: UGR)

 

“Los movimientos en las plantas son, en general, poco aparentes y tienden a pasar desapercibidos. En pocos casos aparecen movimientos coordinados y repetidos (ver vídeos)”, explican Francisco Perfectti y Mohammed Bakkali, también autores del trabajo y profesores del departamento de Genética de la UGR.

 

En la investigación, que cuenta también con José María Gómez, del CSIC, y Enrica Olivieri, alumna de la UGR, como autores, también se demuestra que el masajeo de anteras es suficiente para producir deposición de granos de polen sobre el estigma de la flor y, por tanto polinización, alcanzando por sí solo valores de  éxito reproductivo similares a los que se alcanzan mediante la polinización artificial o la fecundación cruzada.

 

El presente descubrimiento abre una nueva vía en el entendimiento de la reproducción en plantas y, por tanto, de la evolución de las mismas. (Fuente: UGRDivulga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.