Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 08 de Febrero de 2019
Libros

El “científico loco” (L. Garlaschelli y A. Carrer)

Son muchas las historias, sobre todo aquellas creadas décadas atrás, en las que la ciencia es plasmada como generadora de conflictos y problemas debido a la arquetípica figura del científico irresponsable y loco, en cuyas manos los descubrimientos acababan siendo peligrosos e incluso amenazadores para la humanidad. Como elemento de diversión literaria puede estar bien, pero pone a la ciencia bajo un foco poco favorable, a menudo bajo la mirada de personas que poco se interesan por ella, y que por tanto acaban formándose una actitud negativa y desconfiada hacia sus potenciales logros.

 

Es cierto que la ciencia frecuentemente tiene aplicaciones duales, y que ofrece soluciones tanto para la paz como para la guerra, por ejemplo. Pero es el elemento humano, y la responsabilidad de quienes practican la ciencia, lo que puede quedar más en entredicho. Por desgracia, las razones para esta visión negativa tan lamentable hacia los científicos no solo se centran en la imaginación de escritores y otros autores. En efecto, sí existen científicos que se mueven en el límite de la ética, incluso en la vida real, y que despiertan un inmediato rechazo en la opinión pública, arrojando un velo de desconfianza sobre el resto de profesionales.

 

Pero el concepto de “científico loco” va más allá de la falta de ética o de la irresponsabilidad. Este libro se ocupa de descubrir los orígenes del concepto, y nos ofrece toda una galería, a veces aterradora, de individuos que, en nombre de la ciencia, practicaron verdaderas barbaridades, o que emplearon métodos harto dudosos para alcanzar unos fines.

 

El libro se inicia con una sección introductoria que nos define el estereotipo del científico loco, diferenciando entre aquellos que realmente lo son y los que, por su personalidad y rareza psicológica, pudieron ser considerados como tales, sin serlo en absoluto.

 

A continuación, irán desfilando numerosos ejemplos de científicos “extraños”, algunos de los cuales merecerían por méritos propios protagonizar su propia película terrorífica. Especialmente abundantes en los siglos XVIII y XIX, encontraremos individuos capaces de investigar conceptos tales como la resurrección, la manipulación de cadáveres, la frontera entre la vida y la muerte, etc. A otros se les ocurrió averiguar qué se siente cuando a un ser humano se le crucifica, experimentar sobre el trasplante de cabezas, investigar sobre las características del alma, y otros muchos otros emprendimientos como mínimo arriesgados.

 

Ha habido científicos que han experimentado asimismo con las drogas, o que han intentado ponerse en contacto, parapsicológicamente, con los extraterrestres. El espiritismo y otras técnicas semejantes han buscado de hecho ser refrendadas por la ciencia, y no faltan personas que así la consideran.

 

Por supuesto, resulta necesario conocer las motivaciones de aquellos que trabajaron para lograr el arma más letal posible, a sabiendas de que su uso causaría atroces consecuencias. ¿Pueden estos ser considerados científicos locos, o investigadores que tan solo quieren evitar que otros, en el bando enemigo, descubran antes la misma arma?

 

El tratamiento de las enfermedades psiquiátricas no ha respondido siempre a las mejores prácticas profesionales. Algunos psiquiatras y psicólogos han puesto en marcha métodos de muy dudosa conveniencia, y que han empeorado el estado de sus pacientes.

 

El cerebro, en general, causa fascinación en muchos científicos, y los ha habido que han experimentado con él de maneras muy cuestionables.

 

Pero también los hay que, simplemente, han sido verdaderos genios, no importa cómo hayan sido vistos desde el exterior, como Nikola Tesla, y tantos otros, a menudo contemplados como excéntricos y “raros”.

 

En resumen, muchos autollamados “investigadores” han transcurrido por caminos poco edificantes, cuyas prácticas y resultados han hecho probablemente que algunos hayan sido considerados como “científicos locos”. Al finalizar este libro, sin duda, tendremos mucho más claro quién es quién y por qué.

 

Alianza Editorial. 2019. Tapa blanda, 287 páginas. ISBN: 978-84-9181-350-7

 

Puedes adquirir este libro aquí.

 

[Img #54307]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.