Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 11:26:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 08 de Febrero de 2019
Neurología

El sistema endocannabinoide, una diana para mejorar las alteraciones cognitivas en modelos de síndrome de Down

Un estudio del Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la UPF (Catalunya, España) revela la participación del sistema endocannabinoide en las alteraciones cognitivas de modelos de ratón de síndrome de Down. El trabajo, liderado por Andrés Ozaita y Rafael Maldonado, que ha sido publicado en la revista Neurobiology of Disease, también identifica el receptor para cannabinoides de tipo 1 (CB1) como una posible diana terapéutica.

 

El síndrome de Down es la causa genética más común de discapacidad intelectual. Está causado por la trisomía total o parcial del cromosoma 21, y afecta a 1 de cada 700-1000 nacidos vivos.

 

"El sistema endocannabinoide está involucrado en múltiples funciones, incluidos los procesos de aprendizaje y memoria. Sin embargo, hasta ahora no se había explorado el papel de este sistema en los déficits cognitivos del síndrome de Down", explica Alba Navarro-Romero, primera autora del artículo.

 

Los investigadores han estudiado dos modelos de roedores que imitan las alteraciones genéticas observadas en los individuos con síndrome de Down. "En estos modelos hemos encontrado que el receptor cannabinoides CB1 tiene una mayor expresión, así como más actividad en un área cerebral con un papel clave en la memoria como es el hipocampo", detalla Andrés Ozaita.

 

Sus resultados muestran que el aumento en la expresión del receptor CB1 estaría asociado a los problemas de memoria que tienen estos ratones como, por ejemplo, para recordar objetos que han explorado previamente.

 

De hecho, la inhibición de los receptores CB1 tanto mediante técnicas de bloqueo genético, así como mediante aproximaciones farmacológicas, mejoró los problemas de memoria que observamos en los ratones modelo de síndrome de Down de ambos sexos. Esta confluencia de efectos beneficiosos reafirma el papel de los receptores CB1 como potencial diana a explorar.

 

"Además, observamos que las aproximaciones farmacológicas normalizaron tanto la plasticidad sináptica que está alterada en los modelos de síndrome de Down como los procesos de proliferación celular en las zonas cerebrales encargadas de crear nuevas neuronas", detalla Anna Vázquez-Oliver.

 

"Nuestros datos señalan el receptor CB1 como una nueva diana que podría mejorar las capacidades cognitivas en individuos con síndrome de Down. Aunque esta es nuestra hipótesis de trabajo, nuestro estudio es el primer paso de muchos otros que serán necesarios para confirmar esta hipótesis", concluye Andrés Ozaita.

 

El trabajo es parte de la tesis doctoral de Alba Navarro-Romero (becaria del programa de Formación de Personal Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) y constituye la base de la tesis doctoral de Anna Vázquez-Oliver (becaria del Programa de Formación de la Fundación Jérôme Lejeune).

 

En el estudio también han participado científicos de la Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Centro de Regulación Genómica (CRG), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y el INSERM. (Fuente: UPF)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.