Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:05:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 12 de Febrero de 2019
Libros

Darwin viene a la ciudad (Menno Schilthuizen)

La evolución de las especies y la selección natural, presentadas por Darwin hace ya muchos años, son conceptos bien establecidos en la ciencia, a pesar de que existen personas que aún los ponen en duda porque chocan, por ejemplo, con sus creencias religiosas. Lo que sí parecía claro era que la evolución actúa de una forma relativamente lenta, y que es muy difícil apreciarla en un corto intervalo de tiempo.

 

Últimamente, sin embargo, también ello ha sido desmentido. Se conocen casos de especies que han cambiado visiblemente algunos de sus rasgos y comportamientos, adaptándose mejor a su entorno, en un plazo biológicamente muy corto. Ello sucede de forma habitual en escenarios muy concretos, y sorprendentemente, relacionados con la actividad humana y sus efectos a gran escala en la ecosfera.

 

La ciudad es uno de esos escenarios. Como paraje eminentemente humano, la ciudad evoluciona de forma rápida, afectando con ello a las especies animales que viven en ella. El presente libro, como reza su subtítulo, está dedicado a este fenómeno: la evolución de las especies urbanas.

 

Conocerla bien es importante, no en vano la población mundial crece sin descanso y el mundo se urbaniza a pasos agigantados. Estamos cambiando el entorno de manera radical, y ello, si bien expulsa a muchas especies de su hábitat original, también atrae a otras, que se adaptan a él.

 

A lo largo del libro, el autor, Menno Schilthuizen, profesor de biología evolutiva, nos cuenta sus experiencias al respecto. Su obra está dividida en cuatro partes, dedicadas, respectivamente, a la vida urbana, los paisajes urbanos, los encuentros urbanos y la ciudad de Darwin.

 

Huyendo de especulaciones, Schilthuizen presenta las pruebas que certifican lo que está ocurriendo. Constataremos la aparición de especies netamente urbanas, y la rápida evolución de otras, que batallan para adaptarse a su nuevo y cambiante entorno. También sabremos qué efectos tiene la actuación humana directa sobre ciertas especies, ya habitualmente urbanas, sobre las que tratamos de controlar su población, como las ratas o las palomas.

 

Pero sobre todo, resulta esencial certificar que todo lo que está ocurriendo es realmente evolución biológica, y no un cambio transitorio de comportamientos. Conoceremos casos de aves cuyo color de las alas se oscurece para aprovechar la menor claridad de la atmósfera contaminada, lo que las protege de los depredadores, o que varían la entonación de sus cánticos para asegurarse de que son oídas por sus congéneres entre el ruido de la ciudad.

 

La ciudad crea su propia y diferente biodiversidad, pero también ayuda a reducirla en ciertos casos. Schilthuizen examina hasta qué punto los ecosistemas controlados por los humanos sirven como motor evolutivo, y con qué velocidad actúa este. En definitiva, estamos ante un fenómeno real cuyo conocimiento es obligado para los investigadores que estudian los ecosistemas en los que se mueve el hombre.

 

Para el lector, el libro nos alerta de una situación que seguramente pasa bastante desapercibida, y que debe concienciarnos sobre el futuro de la diversidad que nos espera.

 

Editorial Turner. Colección Noema. 2019. Tapa blanda, 296 páginas. ISBN: 978-841-7141-75-2

 

Puedes adquirir este libro aquí.

 

[Img #54325]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.