Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Martes, 12 de Febrero de 2019
Neurología

La liberación de BDNF mejora déficits de memoria en un modelo experimental en ratón de la enfermedad de Alzheimer

Un estudio internacional ha demostrado que la liberación de BDNF mejora determinados déficits de memoria en un modelo experimental en ratón de la enfermedad de Alzheimer. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF en inglés) es una sustancia neurotrófica, es decir, que ayuda a la plasticidad sináptica y supervivencia y funcionalidad neuronales. Estas neurotrofinas se encuentran en el cerebro y el tejido periférico y son muy importantes en la memoria a largo plazo.


En el estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience, han participado investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de España.


Este estudio, dirigido por el científico de la Universidad de Barcelona Albert Giralt y en el que participan los investigadores de la UPO José María Delgado y Agnès Gruart, plantea la dificultad que conlleva diseñar estrategias terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Como explica José María Delgado “el campo de estudio de posibles terapias para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer padece cierto nivel de decepción, pues la mayoría de los estudios sobre fármacos potenciales en fases preclínicas no van mucho más allá de las etapas iniciales de los ensayos clínicos”.


Así, los investigadores e investigadoras que han participado en este estudio indican que, en principio, las estrategias terapéuticas deberían ser poco invasivas, controladas de forma cuidadosa y en el tejido realmente enfermo mostrando así especificidad y con la menor probabilidad posible para inducir alteraciones secundarias indeseadas.

 

[Img #54327]

Agnès Gruart y José María Delgado, del equipo de investigación. (Foto: Universidad Pablo de Olavide / Fundación Descubre)

 

Para encarar este desafío, diseñaron un modelo genético en ratones en el que los astrocitos serían las células encargadas de producir BDNF de forma autorregulada y en el momento y sitios precisos. “Se sabe que los astrocitos reaccionan específicamente en los lugares donde se produce lesión o inflamación del cerebro, por ello aprovechamos esta reacción para que sirviera de mecanismo molecular regulador para la sobreproducción de BDNF tan sólo en las regiones del tejido cerebral enfermo”, aclara José María Delgado.


Esta sobreproducción de BDNF controlada a nivel endógeno y específicamente en los tejidos enfermos provocó que los animales mejorasen substancialmente la realización de diversos test cognitivos y de memoria. De forma extraña, estas mejoras de memoria no se explicaban por reducciones en la acumulación de beta amiloide. Sin embargo, estas mejoras sí fueron acompañadas de un rescate de la plasticidad neuronal (tanto a nivel electrofisiológico como microestructural) en regiones críticamente afectadas en la enfermedad de Alzheimer cómo lo son el hipocampo y la corteza prefrontal.


“Estos resultados nos proporcionan datos esenciales de que una terapia génica aprovechando las propias reacciones inflamatorias del cerebro podrían ser de gran beneficio para los pacientes de la enfermedad de Alzheimer” concluye José María Delgado.


El estudio ha sido dirigido por Albert Giralt con la participación de científicos y científicas de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Departamento de Biomedicina e Instituto de Neurociencia de la Universidad de Barcelona, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Barcelona), Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED, Madrid), Institut du Fer à Moulin (París, Francia), Sorbonne Université (París, Francia), Inserm UMR-S 839 (París, Francia). (Fuente: Universidad Pablo de Olavide / Fundación Descubre)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.