Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 13:46:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 20 de Febrero de 2019
Astronáutica

Investigadores españoles mejoran el proceso de datos de misiones espaciales

Un egrupo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España) ha implementado por primera vez un sistema que permite procesar con eficiencia los datos procedentes del instrumento MARSIS de la sonda espacial Mars Express usando la denominada computación serverless (sin servidor). La mejora podrá aplicarse también en otras misiones.

 

El radar MARSIS, abordo de a bordo de la misión Mars Express, detectó el pasado año un lago de agua líquida bajo la superficie de Marte.

 

Los resultados del trabajo realizado, publicados en Computing in Science & Engineering, “ofrecen una arquitectura computacional que permite el tratamiento eficiente coste-rendimiento de la información aportada por MARSIS”, detalla José Luis Vázquez Poletti, investigador del departamento de Arquitectura de Computadores y Automática de la UCM.

 

Vázquez Poletti, junto al también autor y director del grupo de investigación Arquitectura de Sistemas Distribuidos de la UCM, Ignacio Martín Llorente, son miembros del equipo científico de las misiones marcianas ExoMars 2016 y ExoMars 2020, de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Federal de Rusia, y colaboran con la misión Mars Express.

 

[Img #54417]

 

Ilustración de la nave Mars Express. (Foto: NASA/JPL/Corby Waste)

 

Los investigadores han utilizado el servicio Lambda –plataforma de cómputo en la nube serverless de la empresa Amazon– como entorno de ejecución de los diferentes módulos que se corresponden a las funciones que se necesitaban implementar.

 

“De esta manera tenemos procesamiento en prácticamente tiempo real y con un consumo racional, ya que se está pagando por lo que exclusivamente se usa”, indica Vázquez Poletti y añade que, con el proceso tradicional, se obtiene más retardo por el arranque de las máquinas y coste en los periodos de desuso.

 

La aplicación más inmediata de este nuevo sistema sería la caracterización de la ionosfera de Marte y el estudio de la estructura de los campos magnéticos asociados.

 

“De esta manera se puede estudiar el efecto del viento solar (radiación) y entender el funcionamiento de las tormentas de polvo. Ésta, a la larga, es una de las áreas clave para futuras misiones, incluyendo las tripuladas”, concluye el investigador de la UCM. (Fuente: Universidad Complutense de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.