Libros
Cuando llega la hora (Miguel Ángel Sabadell)
La ciencia lucha sin cesar para conseguir que vivamos más tiempo y retrasemos todo lo posible el momento de nuestra muerte. Este acontecimiento, que nos llegará a todos, parece inicialmente lejano, pero a partir de un cierto momento, todo ser humano piensa en ello. Y entonces llegan la inquietud, los temores, el conformismo, la valentía, la pena, y tantos otros sentimientos que resaltan la personalidad de cada uno de nosotros. Muy a menudo tratamos de no hablar de la muerte, y no pensar en ella parece distanciarla, pero en cuanto somos conscientes de esa realidad, empezamos a plantearnos preguntas. ¿Me dolerá? ¿Hay algo después de fallecer? ¿Cuándo ocurrirá?
De hecho, son tantas las preguntas que es posible escribir todo un libro al respecto, y eso es lo que ha hecho Miguel Ángel Sabadell, astrofísico y físico teórico que también posee un brillante historial en el ámbito de la divulgación científica. Este libro, “Cuando llega la hora”, corresponde a la publicación por Onada Edicions del III Premio Internacional de Divulgación Científica Ciutat de Benicarló, que Sabadell obtuvo recientemente con este trabajo.
En el libro, el autor examina desde todos los puntos de vista el tema de la muerte y la visión de los seres humanos sobre este inevitable hecho biológico. Y lo hace respaldado por las numerosas investigaciones que se han hecho al respecto, desde aquellas que nos describen el proceso real de la muerte, y que determinan cuándo un ser vivo puede ser considerado muerto, hasta los ensayos de psicología que han examinado las aventuradas afirmaciones de un estado posterior al fallecimiento, el recuerdo de otras vidas, la búsqueda científica del alma, etc.
La muerte tiene asimismo una gran presencia en los medios de expresión humanos. Sabadell nos habla de los mitos de la literatura y el cine, desde los zombis hasta las creaciones frankensteinianas, pasando por las resurrecciones y la existencia de un creador. En efecto, tan terrible parece ser la muerte que la mayoría de las religiones basan su mayor atractivo en una vida posterior, casi siempre mejor. Porque, si tanto valor tiene la vida, resulta lastimoso pensar que todo acaba en ese último instante. La realidad, claro está, es que nadie vuelve de la muerte para contarnos qué pasa, de modo que nuestra visión respecto a ello acaba estando casi siempre impregnada por nuestro ámbito cultural, o por la fe y la creencia.
El trabajo del autor está trufado de casos reales destacados, que son expuestos de forma crítica y científica. También se echa mucho la vista atrás, observando la historia y los estudios que a lo largo de ella han permitido alcanzar el actual estado del conocimiento sobre estos temas.
Al final, se alcanza el convencimiento de que saber más sobre la muerte ha de servir para dar un mayor sentido a la vida. Por eso resulta tan importante olvidar el tabú que para buena parte de la sociedad supone, pues conocer bien a lo que nos enfrentamos, debería hacernos valorar más el tiempo durante el cual disfrutamos de la vida.
Como puede esperarse de un premio de divulgación científica, estamos ante un texto atractivo, a veces provocador, y siempre original e interesante, que agradará a cualquier lector que desee adentrarse en un tema tan escabroso como este, del que poco puede aprenderse si acudimos solo a la experiencia de nuestros seres más próximos.
Onada Edicions. 2018. Tapa blanda, 205 páginas. ISBN: 978-84-17050-99-3
Puedes adquirir este libro aquí.