Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Jueves, 28 de Febrero de 2019
Paleontología

Una vaca marina de hace 20 millones de años es el mamífero más antiguo conocido de Centroamérica

Buscando plantas fósiles en el Canal de Panamá, Steven Manchester, científico del Museo de Historia Natural de Florida (Estados Unidos), se encontró con algo tan relevante como inesperado: el mamífero más antiguo conocido de Centroamérica. Un cráneo fósil, vértebras, costillas y otros huesos que pertenecen a un nuevo género y especie de vaca marina de hace 20 millones de años, a la que han denominado ‘Culebratherium alemani’.


Se trata de un antiguo pariente de los dugongos modernos, que viven en las cálidas aguas del Indo-Pacífico, la región biogeográfica que comprende las aguas tropicales del océano Índico, el océano Pacífico occidental y central, y el mar que conecta los dos.


El equipo estaba excavando allí dentro de un proyecto a gran escala de varios años de duración para rescatar fósiles en el marco de la ampliación del Canal de Panamá, que ha expuesto temporalmente nuevos afloramientos.


"Encontramos el dugongo fósil cuando los niveles de agua estaban en su nivel más bajo", recuerda Aaron Wood, investigador postdoctoral del Museo y líder del trabajo de Campo en Panamá. "Pusimos bolsas de arena en el borde del sitio solo para mantenerlo sin agua el tiempo suficiente para recoger los fósiles. En una semana, el sitio se inundó. No pudimos volver. Se trataba de una oportunidad única en un siglo recogida en este espécimen", subraya.

 

[Img #54507]

Cráneo de la vaca marina de 20 millones de años hallada en el Canal de Panamá. (Foto: Aaron Wood / Florida Museum)

 

Junto con Jorge Vélez-Juarbe, también investigador postdoctoral, el hallazgo se ha publicado en la revista ‘Journal of Vertebrate Paleontology’.


Vélez-Juarbe explica que el ejemplar de ‘C. alemani’ no había terminado de crecer. Sus colmillos apenas habían comenzado a sobresalir y sus nuevos molares mostraban poco desgaste, lo que indica que aún no era un adulto, según la información del Museo de Historia Natural de Florida recogida por DiCYT.


Pero fue un ‘comilón’ excepcional. Los investigadores sugieren que sus gruesos músculos del cuello y sus colmillos y hocico apuntando hacia abajo se adaptaron para cavar en el océano hasta llegar a los tallos subterráneos de los pastos marinos, las partes más nutritivas de estas plantas.


Solo una especie de dugongo está viva hoy. Una segunda, la vaca marina de Steller, fue cazada hasta su extinción Y aproximadamente 30 especies han sido recuperadas en el registro fósil, dijo Vélez-Juarbe. El grupo se originó en el Atlántico oeste y el Caribe y se dispersó hacia el oeste a través de Panamá -cuya vía marítima no se cerró hasta hace unos millones de años- y al sur de Brasil. (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.