Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 01 de Marzo de 2019
Biología

La humanidad cría especies marinas desde hace al menos 3.500 años

Muchas poblaciones han sustentado durante miles de años su alimentación en una dieta basada principalmente en el marisco. Hasta ahora se había pensado que estas antiguas comunidades comían moluscos y crustáceos porque tenían a su disposición una fuente natural abundante y próxima. Un nuevo estudio, publicado en PLoS ONE, propone ahora una nueva teoría.


Un equipo de científicos de diferentes instituciones canadienses sugiere que estas cosechas de marisco no fueron posibles solamente por estar cerca de estos viveros naturales. También influyó la capacidad de los indígenas para ejercer la maricultura, es decir, el cultivo o cría de plantas y animales marinos como, por ejemplo, los jardines de almejas –una pared de roca y una terraza plana– que sirven de hábitat artificial protegido para favorecer y aumentar el desarrollo de estos moluscos en las playas.


Durante cinco años, en el marco del proyecto The Clam Garden Network, los investigadores analizaron nueve ‘huertos’ de almejas construidos por los pueblos indígenas costeros y hallados por los arqueólogos en la isla Quadra, situada al noroeste de Canadá.

 

[Img #54523]

Excavación arqueológica en el jardín de almejas. (Foto: Keith Holmes / Instituto Hakai)

 

Los autores creen que en esta isla remota, al igual que en otras partes del mundo, se practicaron estas técnicas para fomentar el crecimiento de estos pequeños animales, desde hace al menos 3.500 años.


Normalmente, la datación se obtiene gracias al análisis del carbono –elemento orgánico que queda en los restos fosilizados de los yacimientos– por técnicas de radiocarbono. Pero las paredes y terrazas de los jardines de almejas no son orgánicas por lo que resulta imposible descifrar directamente la edad de estas construcciones.


Pese a suponer un verdadero reto, Dana Lepofsky de la Universidad de Simon Fraser (Canadá) y su equipo de arqueólogos se adentraron en estos asentamientos con el fin de dar con la edad de estas construcciones indígenas.


“Los elementos que forman los jardines de almejas no son orgánicos, pero las almejas sí que lo son”, explica a Sinc Lepofsky. “Tuvimos que crear formar innovadoras para averiguar su antigüedad”, recalca la científica.


El equipo analizó muestras de conchas de dentro y debajo de los muros y las terrazas. En total, recolectaron 35 fechas por radiocarbono de conchas de almejas, caracoles y percebes que van desde los 3.500 años de antigüedad hasta el siglo XX.


“Las paredes del jardín de almejas solo son visibles durante unas pocas horas de luz diurna. Debíamos excavar y recoger muestras a toda prisa, cabizbajos y concentrados durante tres horas, antes de que la marea volviese a subir”, comenta Lepofsky.


Según la coautora del estudio, Nicole Smith del Instituto Hakai (Canadá), las almejas encontradas en el centro o cerca de la parte superior de la pared fueron desechadas, pues esta posición en la estructura significaba que habían aparecido después de que fuera construida.


En cambio, “si las encontrábamos atrapadas, sabíamos que aparecieron antes, por lo que nos da una edad limitada para la pared, es decir, que esta tuvo que ser construida cierto tiempo después de que la almeja creciera por debajo”, explica a Sinc Smith.


Además, los científicos también compararon estos resultados con datos sobre la historia del nivel del mar y la gestión marina de la región. Según Smith, “las fechas de radiocarbono, en combinación con el conocimiento de la posición de la costa anterior nos dieron evidencias para establecer las edades de los jardines de almejas”.


Aunque estos métodos de datación no son más que el comienzo, la investigación apoya lo que las primeras naciones del Pacífico Noroeste siempre han sabido: que el cultivo de almejas, en forma de jardines, es una práctica fundamental para la seguridad alimentaria a largo plazo.


“En estos tiempos de cambio climático y de alteración de las condiciones oceánicas, los jardines de almejas pueden proporcionar información sobre la seguridad alimentaria en el futuro”, seña Lepofsky.


“Esta forma tradicional de maricultura se ha utilizado continuamente desde hace 3.500 años hasta la actualidad y tiene el potencial de convertirse en un modelo de cómo los sistemas alimentarios locales y sostenibles podrían funcionar en el futuro”, concluye Smith. (Fuente: Lucía Torres / SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.