Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 01 de Marzo de 2019
Biología

Eventos geológicos y climáticos del Mioceno pueden explicar la distribución de líquenes terrícolas en la cuenca mediterránea

Investigadores del Instituto Cavanilles de la Universitat de València (ICBiBe) de España, en el Parc Científic, acaban de concluir que determinados sucesos geológicos y climáticos descritos para el Mediterráneo durante el Mioceno fueron fundamentales para moldear la diversidad genética de la biota fúngica. El trabajo aporta nuevos datos biogeográficos sobre el origen y diversificación de especies de líquenes adaptadas a condiciones extremas.


Un equipo de investigación dirigido por la catedrática de Botánica de la Universitat de València Eva Barreno, en colaboración con el Departamento de Micología del Real Jardín Botánico de Madrid (España), acaba de publicar en la revista Journal of Biogeography un artículo que analiza los posibles factores implicados en la distribución actual de líquenes terrícolas en la cuenca del Mediterráneo y las islas Canarias. El artículo está firmado por los investigadores Salvador Chiva, Isaac Garrido, Patricia Moya, Arantzazu Molins y Eva Barreno.


Para este trabajo se eligió Buellia zoharyi Galun, un liquen terrícola con amplia distribución en la cuenca mediterránea y las islas Canarias, con objeto de analizar el marco temporal y los factores climáticos, geológicos y ecológicos que pudieron influir en el origen y distribución de esta especie. El estudio se realizó con ejemplares que abarcan todo el rango de distribución de esta especie desde Canarias hasta Irán, y se realizaron análisis de genética poblacional y de datación molecular. El estudio pone en evidencia la baja diversidad genética encontrada en este liquen y la presencia de dos haplogrupos separados genética y geográficamente (sur de península Ibérica, islas Canarias y Marruecos vs resto de la cuenca Mediterránea), además de la presencia de una zona de contacto entre ambos grupos en la península ibérica y las islas Baleares. Los análisis de datación que se han realizado utilizando tres estrategias de calibración han permitido estimar el momento de la divergencia de B. zoharyi de su especie hermana B. elegans Poelt desde el Eoceno hasta el Plioceno, y la diversificación de B. zoharyi en el periodo desde el Mioceno hasta el Pleistoceno.

 

[Img #54527]

Equipo de Eva Barreno. (Foto: ICBiBe)

 

El presente estudio filogeográfico representa un punto de partida original para la exploración de los factores históricos y ecológicos que potencialmente afectaron la evolución, en el espacio y en el tiempo, de los hongos liquenizados sobre biocostras en la región Mediterránea. De manera más general, se postula que algunos de los eventos geológicos y climáticos descritos para el Mediterráneo durante el Mioceno, tales como la “Crisis de Salinidad del Messiniense” y la subsiguiente “Inundación del Zancliense”, fueron fundamentales para moldear la diversidad genética de la biota que se desarrolla sobre suelos yesíferos, debido al aumento de la disponibilidad de estos suelos y la progresiva aridez de la región. Este modelo coincide con los obtenidos para algunas plantas vasculares de las regiones Mediterráneo-Macaronésicas. En algunas de las localidades estudiadas, las poblaciones de esta especie están seriamente amenazadas como consecuencia de la presión turística y el pisoteo, en especial en Lanzarote y Fuerteventura, por lo que deberían incluirse en las Listas Rojas territoriales para su protección y conservación. (Fuente: ICBiBe)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.