Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 04 de Marzo de 2019
Química

Se aplican técnicas quimiométricas para detectar de forma rápida un aditivo prohibido en alimentos

Los Sudán son una familia de colorantes sintéticos altamente cancerígenos que en 2003 hicieron saltar las alarmas en la Unión Europea (UE) porque se detectaron en especies como el curry, la cúrcuma o el pimentón. A partir de ese momento se redactaron normativas para controlar la posible presencia de colorantes Sudán en productos destinados al consumo humano. Como consecuencia, se desarrollaron múltiples técnicas analíticas para determinarlos en los alimentos que entraban en Europa.


Diez años después, en 2013, las restricciones para detectar estos aditivos se relajaron y sólo se exigía el análisis de menos del 10% de las muestras, después de comprobar que la presencia de Sudán en alimentos procedentes de fuera de la UE ya era prácticamente inexistente. El hecho de que la gran mayoría de los controles diera un resultado negativo hizo que apostara por métodos de análisis rápidos que no implicaran un gran gasto ni de tiempo ni de dinero para detectar estos compuestos cada vez menos presentes en las muestras. En este sentido, investigadoras del Grupo de Investigación de Quimiometría, Cualimetría y Nanosensores del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la Universitat Rovira i Virgili (URV) en Cataluña crearon un método que permitiera dar un resultado fiable en muy poco tiempo. “En este contexto aún tiene más sentido nuestra investigación, ya que ahora estamos analizando un alimento sobre el que hay muchas probabilidades de que no esté contaminado”, explica Pilar Callao, una de las investigadoras que encabezaron el proyecto junto con Itziar Ruisánchez y Cristina Márquez.

 

[Img #54531]

Las investigadoras Itziar Ruisánchez y Pilar Callao han dirigido la investigación. (Foto: URV)

 

El método utilizado por las investigadoras está basado en técnicas quimiométricas, que se han aplicado con éxito para detectar si las muestras alimentarias estaban adulteradas con Sudán. En esta investigación, las muestras de alimentos se analizaron con un espectrofotómetro ultravioleta visible. Con los datos generados por este instrumento, se establecieron las clases (muestras contaminadas por algún colorante Sudán y muestras no contaminadas) mediante un modelo matemático que permitió predecir las muestras analizadas e identificar cuáles estaban adulteradas y cuáles no.


Una vez identificada la muestra contaminada, el siguiente paso fue averiguar cuánta concentración de Sudán contenía. Lo consiguieron poniendo a punto un modelo de calibración multivariante que relacionaba la concentración del aditivo (Sudán) con la señal obtenida del espectrofotómetro ultravioleta visible y de esta manera se podía saber la cantidad de Sudán que incluía cada muestra.


Esta investigación, que se ha publicado en la revista Microchemical Journal, supone una aplicación más de las técnicas quimiométricas, que pueden resultar muy útiles en el análisis y diagnóstico rápido y económico de determinados componentes, no sólo en productos alimenticios sino también medioambientales. (Fuente: URV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.