Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 04 de Marzo de 2019
Ecología

Un ecoturismo poco regulado afecta a las ballenas en los mares mexicanos

Infecciones por hongos, atropellamiento por botes que se acercan demasiado, ruido de las numerosas embarcaciones y contaminación, son sólo algunos de los problemas a los que se enfrentan las ballenas en los mares mexicanos debido al mal manejo del turismo “ecológico”, alertó Luis Medrano González, investigador de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


En el mundo hay 14 especies; de ellas, hay ocho en aguas de México, cada una con sus propios hábitos de migración o desplazamiento. Anualmente, cerca de veinte mil ballenas grises y seis mil jorobadas migran a las costas del Pacífico mexicano y las islas Revillagigedo, en donde encuentran sitios propicios para aparearse y cuidar a sus crías.


En la década de 1970, México fue vanguardista en la protección de las ballenas, al ser la primera nación en declarar zonas de refugio, pero ahora esta labor se ha visto afectada por el desarrollo poco regulado del ecoturismo, las malas prácticas de observación, el impulso del turismo general en las costas, y los planes que ofrecen visitas a lugares alejados, como islas, y que hasta ahora eran santuarios para diversas especies.


El turismo es parte importante de la economía, reconoció Medrano González, pero debido a los problemas que genera cuando está mal regulado, no es el mejor ejemplo para la conservación de los recursos naturales, las ballenas incluidas.


México cuenta con normas de conservación y promotores turísticos adecuados, pero el problema radica en que la observación de los cetáceos es una práctica mal realizada con frecuencia, que obedece más a los afanes de lucro de personas y empresas, que a políticas de conservación o educación.


“Hay esfuerzos importantes para resolver esta situación, pero en general las malas prácticas persisten y a eso se suman otros factores, también derivados del turismo, como el ruido de las numerosas embarcaciones y el atropellamiento de estos mamíferos por parte de grandes barcos”, remarcó.


Además, se aúna la contaminación generada por los desarrollos turísticos y urbanos, con grandes cantidades de desechos que son patógenos para esos mamíferos, enfatizó.


“Lo que debe existir es, primero, un desarrollo social sustentable, justo, respetuoso de la biodiversidad y el medio ambiente; además, se requiere de una mejor gobernanza y sentido de responsabilidad ambiental y social en el desarrollo de todas las actividades económicas. Es posible tener turismo sustentable, pero si va aparejado con el desarrollo social y no con los grandes proyectos que benefician a pocos y afectan la vida de muchos”.


Para el experto del Grupo de Mastozoología Marina, del Departamento de Biología Evolutiva en la FC, es recomendable que las personas conozcan y disfruten de la llegada de las ballenas a nuestras costas, pero es necesario que los prestadores de servicio sean responsables y tengan buenas prácticas.


Desde mediados del siglo pasado hay una industria de observación turística de la ballena gris, que ha sido símbolo de la Península de Baja California, a lo largo de todas sus costas y lagunas costeras como Ojo de Liebre, Guerrero Negro y Bahía Magdalena en Baja California Sur.


Asimismo, hay gran cantidad de ballenas jorobadas que pasan el invierno en aguas bajacalifornianas, sobre todo en Los Cabos; también en las costas de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y se han convertido en el recurso de una creciente industria turística desde 1990.

 

[Img #54549]

En el mundo hay 14 especies de ballenas; de ellas, hay ocho en aguas de México, cada una con sus propios hábitos de migración o desplazamiento. (Foto: Sergio Martínez)

 

Medrano González aconsejó leer la Norma Oficial Mexicana 131 de la SEMARNAT, que enlista los lineamientos básicos de una buena observación turística, y estar atentos a que quienes ofrecen estos servicios turísticos la cumplan.


Con su ciclo migratorio, las ballenas optimizan sus procesos de alimentación y reproducción. En el verano se trasladan a latitudes subpolares, en donde encuentran alimento en abundancia, y en invierno viajan a regiones más cálidas, sobre todo a costas mexicanas, donde hay condiciones adecuadas para su reproducción: apareamiento, parto y primera etapa de lactancia.


De las ballenas que hay en México, sólo dos son migratorias en sentido estricto: la gris y la jorobada. Durante el verano, la primera se encuentra en el Mar de Bering, y en otoño migra hacia aguas mexicanas.


La jorobada, añadió el universitario, tiene un ciclo de vida similar, pero su distribución es más amplia. En el verano se alimenta en aguas que van desde California hasta las Islas Aleutianas, y en invierno migra a regiones del Pacífico mexicano y Hawái.


A México llega una segunda subpoblación de ballenas jorobadas, que en verano se alimentan en la región ubicada entre Alaska y las Islas Aleutianas, y en el invierno se reproducen alrededor de las Revillagigedo.


Con la grasa que almacenan durante el verano, prácticamente no se alimentan durante el invierno, y es cuando tienen a sus ballenatos. Buscan aguas que no sean tan frías para que las crías no gasten mucha energía en mantener su temperatura, y que sean tranquilas para procurar que estén seguras de depredadores y las tormentas invernales que suele haber en regiones subpolares, explicó el biólogo.


En la comunicación de las ballenas los sonidos son fundamentales. Emiten chirridos y mugidos de corto alcance; en particular, los sonidos de las azules son de baja frecuencia y pueden propagarse hasta 10 mil kilómetros, precisó el especialista en biología y conservación de la ballena jorobada en el Pacífico mexicano.


Los machos de las jorobadas son singulares al producir una serie de sonidos estructurados en secuencias periódicas bien definidas, que se llaman cantos; su función todavía está a debate.


“Lo que sí se sabe es que son sonidos de agregación, con los que estas ballenas anuncian su presencia y condición a otros animales, quizá a las hembras, porque predominantemente los machos de las ballenas jorobadas cantan en las regiones de reproducción durante el invierno”, concluyó. (Fuente: UNAM / DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.