Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 05 de Marzo de 2019
Psicología

Controlar el estrés reduce su impacto negativo

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autónoma de Barcelona (INc) (Catalunya, España), liderados por Roser Nadal y Antonio Armario, han llevado a cabo un estudio sobre los factores que reducen el impacto del estrés. La investigación, publicada en Scientific Reports, ha empleado tres grupos de ratas machos para medir este impacto.

 

Un grupo recibía durante la adolescencia varias sesiones de estrés que podía controlar (detener o prevenir) realizando una determinada conducta. Un segundo grupo recibía exactamente la misma cantidad de estrés que el primer grupo pero su conducta no tenía ninguna consecuencia (estrés incontrolable). Y un tercer grupo actuaba como control y no recibía estrés.

 

Durante la exposición al estrés, los investigadores cuantificaban su intensidad midiendo la activación endocrina mediante la actividad del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA). En la etapa adulta se realizaron varios experimentos midiendo diversas variables cognitivas y la expresión de los receptores de dopamina tipo 2 en el estriado dorsal, un área cerebral importante para las conductas medidas.

 

Los resultados indicaron que la activación HPA inducida por el estrés controlable e incontrolable era igual durante la primera sesión de exposición.

 

[Img #54562]

 

Los investigadores de la UAB Antonio Armario y Roser Nadal. (Foto: UAB)

 

Sin embargo, con la experiencia repetida de control el grupo de estrés controlable mostró una respuesta atenuada.

 

En la etapa adulta los animales que habían sido expuestos al estrés incontrolable durante su adolescencia desarrollaron un incremento en la impulsividad motora y una disminución de la flexibilidad cognitiva, efectos que no se evidenciaban en aquellos animales sometidos a estrés controlable.

 

En otros aspectos (atención e impulsividad cognitiva) no se observó un impacto del estrés. Paralelamente, los efectos conductuales del estrés incontrolable se asociaron con un incremento en el número de receptores dopaminérgicos tipo 2 en el estriado dorsomedial (pero no en otras subdivisiones), estructura implicada en la impulsividad y la inflexibilidad cognitiva.

 

"A pesar de que la exposición a situaciones de estrés ejerce efectos negativos a corto y a largo plazo en la conducta y la fisiología, hay varios factores que podrían mitigar su impacto. Nosotros hemos observado que uno de estos factores es la posibilidad de ejercer control sobre la fuente de estrés", afirma Roser Nadal.

 

El trabajo tiene varias implicaciones preventivas al sugerir que las estrategias dirigidas a incrementar la percepción de controlabilidad del estrés durante la adolescencia podrían mitigar el impacto negativo de las experiencias estresantes en la etapa adulta y reducir la vulnerabilidad a algunas psicopatologías. (Fuente: UAB)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.