Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 07 de Marzo de 2019
Medicina

El pigmento que tiñe el cerebro de párkinson

Si uno cortase un cerebro humano por la mitad, se daría cuenta a simple vista de por qué la sustancia negra recibe este nombre. Hace un siglo, el ruso Konstantin Tretiakoff fue el primero en asociar la pérdida selectiva de neuronas pigmentadas en esta región con la enfermedad de Parkinson.

 

La degeneración de estas neuronas, que producen dopamina, impacta en el córtex motor y dificulta el control de los movimientos voluntarios. Esto provoca los síntomas de rigidez muscular, ralentización motora y temblores de la patología.

 

Ahora, el testimonio de su color puede escribir un nuevo relato en la investigación del párkinson.

 

A partir de los tres años, el cerebro humano acumula un pigmento –similar al que produce la piel cuando se tuesta al sol–, que lo va oscureciendo sin que el mecanismo de reciclaje de las células pueda hacer nada para eliminarlo.

 

“La neuromelanina es un marcador de la edad biológica de tu cerebro”, asevera Miquel Vila, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR, por sus siglas en catalán).

 

[Img #54603]

 

De izquierda a derecha, los investigadores Miquel Vila, Iria Carballo-Carbajal y Ariadna Laguna. (Foto: Hospital Vall d’Hebron)

 

El cerebro humano es el único que la acumula y tiene predilección por pintar las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, de ahí su nombre. Cuando sobrepasa un umbral, aparecen las primeras disfunciones del párkinson, cuyo factor de riesgo principal es la edad.

 

A pesar de la asociación entre la neuromelanina, la sustancia negra y el párkinson, nunca se había investigado el rol del pigmento en la enfermedad porque los animales de laboratorio no la acumulan en las mismas cantidades.

 

Hoy, el equipo de enfermedades neurodegenerativas que lidera Vila presenta en la revista Nature Communications la primera rata con neuromelanina en su cerebro y demuestra la predilección del pigmento por las neuronas de la sustancia negra y su correlación con el párkinson, que había observado Tretiakoff.

 

Este roedor abre una nueva vía para determinar el umbral patológico de neuromelanina que permitiría mejorar en humanos el diagnóstico de párkinson, e incluso adelantarse a la pérdida neuronal.

 

Los resultados también pueden contribuir a terapias novedosas que logren limpiar el cerebro de pigmento para rejuvenecerlo, activando un factor implicado en el mecanismo de reciclaje celular, que ya ha funcionado en ratones.

 

“Es sorprendente que la neuromelanina nunca se haya tenido en cuenta a nivel experimental”, comenta Vila. El investigador ha inyectado una enzima en la sustancia negra del ratón que contribuye a la producción del pigmento.

 

Por ahora, los científicos desconocen porqué el cerebro genera neuromelanina, pero sospechan que su síntesis no sería perjudicial en sí misma. Es más, incluso podría llegar a ser beneficiosa al proteger la célula de la dopamina que no consigue transmitir la señal neuronal y se queda merodeando en el citoplasma, alrededor del núcleo.

 

El ratón diseñado por el equipo de Vila es el primer paso para entender mejor el rol de la neuromelanina en el proceso de la neurodegeneración del párkinson, una enfermedad que solo afecta a humanos. (Fuente: SINC/Núria Jar)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.