Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 12 de Marzo de 2019
Biotecnología

La biotecnológica Promega apuesta por el sector agroalimentario

Promega Biotech Ibérica, filial española de Promega Corporación, apuesta ahora por el sector agroalimentario. Su ámbito de actuación abarca también el campo académico, hospitales y empresas farmacéuticas, entre otras.

 

En una entrevista concedida a Pharma Boardroom - la primera web dirigida a ejecutivos, consultores, reguladores y proveedores que trabajan en Salud y Ciencias de la Vida a nivel mundial-, el director general de Promega Biotech Ibérica, Gijs Jochems, afirma que "la seguridad alimentaria exige hoy aplicar la mejor tecnología tanto para detectar fraudes alimenticios como para controlar microorganismos, cada vez más recurrentes en el sector agroalimentario".

 

"Recientemente -señala el doctor Jochems- hemos presentado una solución completa para la extracción, cuantificación y detección de patógenos con el fin de proteger la seguridad y la calidad de los alimentos, así como para evitar el fraude alimenticio. Se trata -añade Jochems- de un sistema más rápido y seguro, basado en dos procesos: la extracción de ADN, mediante la plataforma Maxwell RSC y la detección de patógenos por PCR (amplificación de secuencias representativas de los microorganismos).

 

Esta tecnología puede ser determinante para combatir una de las plagas que más daño está provocando en el campo español: la bacteria denominada Xylella fastidiosa. Este parásito ataca a diversas plantas produciendo graves pérdidas en los últimos años, sobre todo en el olivo. Gijs Jochems asegura que "la bacteria puede ser descubierto por PCR - Reacción en Cadena de la Polimerasa- en tiempo real, después de la extracción de los ácidos nucleicos de muestras vegetales sobre nuestra plataforma Maxwell".

 

En este mismo sentido, procesos para detectar especies como Salmonella o Listeria que solían durar una semana con la microbiología clásica, se pueden realizar  ahora con nuestra tecnología en 24 horas, afirma el director general de Promega Biotech Ibérica. "Por todo ello -puntualiza- Promega ha apostado por trabajar en el sector agroalimentario, ofreciendo los mismos recursos y tecnología que destina a centros de investigación, hospitales, empresas farmacéuticas y biotecnológicas con I+D en nuestro país".

 

Durante la entrevista, el doctor Jochems repasa también los temas que más ocupan y preocupan al sector biotecnológico español. "Durante la crisis económica vivida durante los últimos años -afirma- han quebrado muchas empresas biotecnológicas. El escenario en el que nos movemos no es fácil y sirva un dato para explicarlo: el gasto en I+D expresado en porcentaje del PIB en España es la mitad que la media europea y el sector privado soporta más del 50% de ello".

 

Jochems considera que la innovación en España es de las más bajas de Europa "por lo que se está perdiendo el talento necesario para el progreso del país. España -dice- tiene universidades muy competitivas que producen talento de primer nivel, pero con una inversión tan pobre en I+D+i ese talento no encuentra salidas profesionales y emigra a otros países como Reino Unido, EE.UU y Francia".

 

Asegura que la clave está en la trasferencia de tecnología. "Las universidades -sostiene- todavía tienen la mentalidad de generar sólo conocimiento, mientras en los países más adelantados la colaboración universidad-empresa es fundamental. Algo se está moviendo ya en nuestro país con iniciativas como la compra pública innovadora, pero debemos mejorar mucho en este sentido".

 

Jochems incide también en las diferencias que existen dentro de España. "Algunas regiones como el País Vasco y Cataluña han apostado deliberadamente por la creación de comunidades científicas (Basque Bioregion, BioCat) que fomentan la transferencia tecnológica y la innovación a nivel local. Esta conciencia debería trasladarse a otras regiones del país, para promocionar la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad junto a otros sectores tradicionales como la construcción o el turismo".

 

A pesar de todo, el director general de Promega Biotech Ibérica augura un fuerte crecimiento del sector biotecnológico en los próximos cinco años Tanto "por la externalización de sus negocios como por el mayor acceso a financiación a través de capital riesgo", afirma.

 

Finalmente, Gijs Jochems ha destacado la firma recientemente de un acuerdo de licencia con el Broad Institute of MIT y Harvard para vender herramientas para la edición de genes con la tecnología CRISPR-Cas9, que brinda a los científicos nuevas posibilidades para analizar la biología endógena. Un artículo en la revista ACS Chemical Biology explica cómo el sistema de marcaje de proteínas Promega HiBiT se puede combinar con la edición de genes mediada por CRISPR-Cas9 para marcar proteínas endógenas y simplificar de esta manera su estudio en condiciones de expresión natural. (Fuente: Promega)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.