Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 13 de Marzo de 2019
Geología

Logran alcanzar el final del Túnel de la Atlántida en Lanzarote

Ubicado en la isla canaria de Lanzarote, el Túnel de la Atlántida es uno de los lugares de mayor interés geológico del Geoparque de Lanzarote y Archipiélago Chinijo, el conjunto de islas españolas situadas frente a la costa norte de Lanzarote, tanto por su significado geológico como por la diversidad única que vive dentro del mismo. Debido a la complejidad técnica de las inmersiones, tan solo dos equipos han logrado llegar al final del túnel a lo largo de la Historia, en concreto un grupo franco-belga que alcanzó la cota en 1986 y un equipo de submarinistas madrileños, que lo hicieron en 1987.


Ahora, 32 años después, el equipo dirigido por Javier Lario Gómez, catedrático de Geodinámica de la Universidad Nacional española de Educación a Distancia (UNED), ha logrado repetir la hazaña y, además, “recoger muestras geológicas del final del túnel y documentar otras en las galerías del túnel para comenzar a elaborar el que será el primer estudio geológico de la zona”, tal y como explica Lario. La expedición ha sido posible gracias a la financiación del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


El equipo de Lario, integrado por los espeleobuceadores Franjo Sánchez, José Luis Rubio, Cecilio López Tercero y Víctor Tovar, realizó la primera campaña de muestreo del 19 al 24 de febrero. En este tiempo revisaron la guía de la cavidad y alcanzaron el final de la misma.

 

[Img #54652]

Inicio de una inmersión en el lago de entrada. (Foto: UNED)

 

Las muestras recogidas en esta campaña serán analizadas por los especialistas de las entidades españolas que participan junto a la UNED en este proyecto, tales como el Instituto Geológico y Minero de España, el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, la Universidad de Alicante, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de Castilla-La Mancha.


“Está prevista la realización de entre dos y tres nuevas campañas en las que se seguirá documentando registro geológico y recogiendo muestras”, añade el catedrático.


Estos estudios contribuirán a ampliar el conocimiento del que está considerado uno de los ecosistemas anquialinos (los jameos son un ejemplo significativo de ellos) más diverso del mundo -con 36 especies endémicas- puesto que, “aunque hay estudios biológicos muy completos que confirman su rica diversidad, no hay trabajos geológicos realizados con muestras del interior del túnel que permitan conocer la evolución geológica del mismo”, explica el experto.


El Túnel de la Atlántida se formó hace aproximadamente 20.000 años y se fue sumergiendo con la subida del nivel del mar, “y ese es precisamente el proceso geológico que vamos a estudiar dentro del proyecto”, concluye el catedrático. (Fuente: UNED / SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.