Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 15 de Marzo de 2019
Medicina

Revelan la alteración que causa un contaminante en el desarrollo del miocardio embrionario

Un trabajo de colaboración entre el Laboratorio de Células Madre, Desarrollo y Cáncer de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad de Pavía (Italia) ha desentrañado el mecanismo por el que los cardiomiocitos derivados de células madre embrionarias pluripotentes de ratón alteran su contractilidad debido a unos contaminantes ambientales muy persistentes, los PCBs. Concretamente, han visto que es la dinámica del calcio la que resulta alterada. Los resultados han sido publicados en la conocida revista Scientific Reports.

 

Los bifenilos policlorados (PCBs) son un grupo de compuestos químicos que fueron muy utilizados en la industria electrónica, en la producción de pinturas, adhesivos, plásticos, etcétera, hasta que se prohibió su uso en 1979. Sin embargo, debido a su gran estabilidad química, los PCBs todavía persisten en el medio ambiente, y se encuentran además ampliamente extendidos. “La exposición a estos compuestos produce, entre otras patologías, alteraciones dinámicas en los cardiomiocitos, disfunciones que han sido descritas tanto en individuos adultos de diferentes especies animales de experimentación, como en recién nacidos, dado que son solubles en lípidos y se transmiten a través de la leche materna, e incluso en fetos, debido a que los PCBs atraviesan la placenta”, explica Juan Aréchaga, catedrático del Laboratorio de Células Madre, Desarrollo y Cáncer del Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU y uno de los autores del estudio.

 

[Img #54694]

Juan Arechaga, catedrático del Laboratorio de Células Madre, Desarrollo y Cáncer del Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina y Enfermería. (Foto: UPV/EHU)

 

En la investigación, publicada en la citada revista Scientific Reports, del grupo Springer-Nature, el equipo de Aréchaga, Amaia Izquierdo y otros desveló el mecanismo celular que está detrás de una de las disfunciones observadas en fetos, que es la aparición de defectos en la contracción del corazón. Para ello, estos científicos trabajaron con “células madre embrionarias de ratón, induciéndolas hacia su diferenciación hacia cardiomiocitos, que son las células que van a dar lugar al miocardio. Ha sido un estudio in vitro, donde hemos sometido a esas células madre pluripotentes a la acción de los PCBs, y estudiando después los efectos específicos que se dan en la fisiología del miocardio”, comenta Aréchaga.

 

La diferenciación celular inducida dio lugar a un sincitio pulsátil, un conjunto compacto de células que funciona como una unidad, cuyo comportamiento es similar a un tejido cardíaco en desarrollo. Tras la diferenciación, las células fueron expuestas a una mezcla de diferentes bifenilos policlorados durante 24 horas, en dosis parecidas a las que se encuentran en el medioambiente.

 

Al medir las propiedades dinámicas y las características contráctiles de estos sincitios, antes y después de la exposición a las sustancias tóxicas, vieron, por un lado, que la frecuencia y la fuerza de latido así como la energía cinética disminuyeron por efecto de los PCBs, dado que cuanto mayor era la concentración de los tóxicos también mayor era la disminución de estas características. Además, observaron que la alteración de las propiedades contráctiles de los sincitios era consecuencia de una serie de desequilibrios en la dinámica del ion de calcio intracelular. “Hemos conseguido demostrar experimentalmente que la exposición a los PCBs interfiere en las oscilaciones intracelulares espontáneas del ion de calcio, que son indispensables para la correcta función contráctil de los cardiomiocitos”, detalla Aréchaga.

 

Tal como resalta el investigador, “estos resultados contribuyen a la comprensión de los mecanismos de acción de estos tóxicos ambientales, lo cual, además de tener interés desde el punto de vista fisiológico básico, también lo tiene desde el punto de vista aplicado, para constatar la repercusión que puede tener la contaminación ambiental en la salud”. (Fuente: UPV/EHU )

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.