Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Miércoles, 20 de Marzo de 2019
Química

Nuevas formas de trabajar en química orgánica tradicional

El Acuerdo de París sobre el cambio climático y el creciente interés científico y tecnológico en la valorización de biomasa están llevando a explorar nuevas formas de trabajar, más respetuosas con el medio ambiente, en química orgánica tradicional. Entre estas novedades se encuentra la mejora de la transformación de compuestos usuales, como la de las cetonas en alcoholes e hidrocarburos, y viceversa.

 

En este contexto, investigadores del Instituto de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Barcelona (IQTCUB) (Catalunya, España) y del Instituto de Química de la Universidad de Leiden (Holanda) han estudiado la reducción electroquímica de la acetona, la más simple y probablemente más importante de las cetonas.

 

Los resultados, publicados en la revista Nature Catalysis, revelan que algunos electrodos de platino usados en la celda electroquímica son inertes, pero otros producen propano (gas hidrocarburo) y otro grupo, isopropanol (un alcohol). Según los investigadores, esta extraordinaria selectividad se debe a la estructura a escala atómica de los electrodos de platino.

 

[Img #54746]

 

Reducción de acetona sobre electrodos de platino. (Crédito: C. J. Bondue et al.)

 

Según los autores, este trabajo ofrece alternativas nuevas y más sostenibles para aproximarse a la química orgánica tradicional. (Fuente: UB)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.