Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 21 de Marzo de 2019
Ingeniería

Desarrollan un biosensor capaz de detectar contaminantes de bajo peso molecular a muy bajas concentraciones

El Bisfenol A es un contaminante que está presente en muchos plásticos y aditivos plásticos y es capaz de causar desequilibrios en el sistema hormonal a concentraciones muy bajas. Durante las últimas décadas ha habido una mayor concienciación sobre la repercusión que puede tener sobre la salud así como del riesgo de que se acumule en la naturaleza y pase a la cadena alimentaria. Sin embargo, debido a su tamaño, su detección es compleja fuera del laboratorio. Ahora, un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) ha conseguido por primera vez detectar Bisfenol A a muy bajas concentraciones a través de un pequeño biosensor portátil. El trabajo se publica en la revista Biosensors & Bioelectronics.

 

El biosensor consiste en una serie de nanoantenas de oro sobre una longitud de 2,3 centímetros de fibra óptica. Sobre estas nanoantenas se inmovilizan moléculas sensibles al contaminante que se quiere detectar. El comportamiento de la luz que atraviesa la fibra depende de la frecuencia de resonancia de las oscilaciones colectivas de los electrones de conducción o “plasmones de superficie”, que a su vez depende de la concentración del contaminante. Eso permite medir con precisión esta concentración. “Nos sorprendió la sensibilidad del sistema, que resultó ser superior a lo esperado. Eso nos obligó a revisar cuidadosamente todos los aspectos del experimento para asegurarnos de que comprendíamos correctamente los mecanismos que estaban teniendo lugar”, señala Thomas Allsop, investigador del CSIC en el instituto de Óptica y primer autor del estudio.

 

[Img #54765]

 

Nanoantenas del biosensor. (Imagen: CSIC)

 

Los científicos señalan que la técnica puede aplicarse a otros contaminantes, no solo al Bisfenol A. “Nuestro trabajo demuestra que es posible utilizar sensores plasmónicos basados en fibra óptica para la detección con dispositivos portátiles de contaminantes con un peso molecular bajo y con límites de detección muy bajos. Hasta ahora tan sólo era posible alcanzar límites de detección cercanos a estos en medidas en el laboratorio, con medidas que no podían ser llevados a campo”, destaca el investigador del CSIC Juan Diego Ania, que también trabaja en el instituto de Óptica. Los resultados obtenidos abren la puerta a realizar medidas sencillas en el campo de la agricultura y proporcionar información ambiental muy valiosa.

 

En el trabajo participan la University of Plymouth y la Aston University, ambas en Reino Unido, y la Università degli Studi di Firenze (Italia). (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.