Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:48:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Lunes, 25 de Marzo de 2019
Medicina

Síndrome de mano, pie y boca atípico: advierten que hay más casos de los que se conocen

El “síndrome de mano, pie y boca atípico”, es una enfermedad contagiosa causada por un virus, que afecta a la población infantil y que se suele confundir con la varicela o una complicación del herpes.


Gracias a un riguroso estudio científico, unos investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), que forma parte de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ('ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, en Buenos Aires detectaron la presencia en Argentina de un genotipo inusual de un virus que pertenece al género Enterovirus (EV) y que provoca la enfermedad.


“Clínicamente, este síndrome en su variante atípica se puede confundir con el eccema herpético o con la varicela”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir el director del estudio, el doctor Daniel Cisterna, del Servicio de Neurovirosis del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) en Argentina. “Por otra parte, como no es de notificación obligatoria, su registro está probablemente subvaluado”, añadió.


El síndrome de mano, pie y boca “atípico” es una enfermedad eruptiva pediátrica muy contagiosa que comienza con fiebre, llagas en la boca y sarpullido y/o ampollas en la palma de las manos y la planta de los pies. “Puede haber complicaciones leves, como la caída de las uñas de las manos y los pies, o más severas, como la meningitis aséptica o la encefalitis aguda”, indicó el especialista de INEI-ANLIS.


Los investigadores estudiaron 14 casos ocurridos en Chubut en el segundo semestre de 2015 y, en cinco de ellos, aislaron por primera vez en el país y en la región la cepa CV-A6 del virus Coxsackie. En años recientes, esta variedad emergió como agente causal de casos esporádicos y brotes en la India, Sudeste Asiático y Europa, todos ellos asociados a un incremento de complicaciones neurológicas.

 

[Img #54793]

Integrantes del Servicio de Neurovirosis del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), que forma parte del ANLIS “Dr. Carlos Malbrán”, en Buenos Aires. (Foto: INEI-ANLIS / Agencia CyTA-Fundación Leloir)

 

Paralelamente, en casos recibidos a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de sarampión y rubeola, se identificó la misma cepa en muestras de cuatro de seis pacientes de General San Martín, en San Luis. Sin embargo, los científicos no hallaron evidencias de un origen común con los casos de Chubut. En la ciudad de Buenos Aires, el Servicio de Neurovirosis ha detectado nuevos casos en adultos estudiados en la Unidad de Dermatología del Hospital de Infecciosas Dr. F. J. Muñiz desde el año 2017.


“CV-A6 es un virus de distribución global. Es de suma importancia realizar una vigilancia activa de estos agentes potencialmente emergentes en nuestra región y que los médicos sepan de su presencia para realizar un diagnóstico correcto”, destacó Cisterna.


Por el momento no existe una vacuna que proteja contra este virus. Las recomendaciones para evitar la infección son: lavarse las manos con agua y jabón, en especial después de ir al baño; limpiar y desinfectar las superficies que se tocan con más frecuencia; y evitar el contacto cercano con las personas enfermas.


Del estudio también participaron Cristina Lema, Leila Martínez y María Cecilia Freire, del Servicio de Neurovirosis del INEI-ANLIS Malbrán; Elizabeth Verón y Lorena Contarino, del Hospital Rural GanGan, en Chubut; y Denise Acosta, del Hospital Zonal “Dr. Andrés Ísola”, en Puerto Madryn, Chubut. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.