Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 25 de Marzo de 2019
Medicina

Expertos aseguran que la epilepsia es una enfermedad que se puede curar

El 26 de marzo es el Día Mundial para la Concienciación de la Epilepsia. La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de 50 millones de personas de todo el mundo padecen esta enfermedad –con una prevalencia de entre 4 a 10 de cada 1.000 personas-  y en torno a 400.000 en España. Sin embargo, y a pesar de los datos, la epilepsia continúa hoy considerada como un estigma entre la población.


“Hay que desmitificar la epilepsia, ya que se trata de una enfermedad que se puede diagnosticar y curar, hasta el punto de que podría desaparecer con una medicación correcta”, afirma Joaquín Fernández-Crehuet, catedrático del Departamento de Salud Pública y Psiquiatría de la Universidad de Málaga (UMA) en España, quien aclara que es un trastorno neurológico como cualquier otro.


En este sentido, el director del área de Neurología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, el doctor Manuel Romero, añade que esta estigmatización viene desde la Antigüedad y asegura que, aunque prácticamente no se sepa, las fuentes bibliográficas atestiguan que los dos generales más importantes de la humanidad, Julio Cesar y Alejandro Magno, fueron epilépticos.

 

[Img #54796]

Los investigadores Fernández-Crehuet y Manuel Romero, en la Facultad de Medicina. (Foto: UMA)

 

Precisamente, esta efeméride, también conocida como ‘Día Púrpura’ busca sensibilizar e informar de esta enfermedad neurológica frecuente, caracterizada por la presentación de crisis convulsivas, que puede producir una discapacitación en las personas que la padecen.


“El cerebro humano es como una gran orquesta que continuamente está expresando y dirigiendo una gran sinfonía, la sinfonía de todas nuestras funciones vitales, sensoriales, sensitivas, motrices, emocionales y cognitivas, tanto despiertos como en sueños”, explica Romero, que informa de que una crisis epiléptica se correspondería con una alteración funcional transitoria, por breve tiempo, de dicha sinfonía.


El principal problema en los pacientes epilépticos lo constituye el correcto control de sus crisis, sin embargo, según este especialista, en el 75 por ciento de los casos se controlan adecuadamente gracias a los fármacos antiepilépticos disponibles en la actualidad, que han conseguido una gran eficacia y escasa probabilidad de efectos secundarios. Asimismo, asegura que para el 25 por ciento de pacientes no controlables existen otras estrategias terapéuticas como la neurocirugía funcional.


“Se trata de una enfermedad que, en la gran mayoría de las ocasiones, no es hereditaria. De hecho, con adecuado seguimiento, una mujer epiléptica puede quedarse embarazada con escaso riesgo”, manifiesta Romero.


Desde el Departamento de Salud Pública y Psiquiatría de la Universidad de Málaga, que dirige el catedrático y también director de la Cátedra de Ética Médica de la Universidad de Málaga y el Hospital El Ángel Fernández-Crehuet, se han desarrollado investigaciones para avanzar en el estudio del diagnóstico y del análisis epidemiológico de esta enfermedad, así como nuevos tratamientos. En concreto, tres tesis doctorales de los especialistas Jorge Romero, Manuel Romero y Maribel Chamorro. (Fuente: UMA / Fundación Descubre)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.