Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 26 de Marzo de 2019
Arqueología

Digitalizan en 3D la espada de un caudillo hispanomusulmán

Con 90 años, Ali Atar, uno de los principales jefes militares del rey Boabdil de Granada, luchó hasta la muerte en la Batalla de Lucena en 1483. Allí le arrebataron su magnífica espada nazarí, que ahora investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y una empresa toledana, en España, han modelado para documentarla de forma gráfica y presentarla a través de la web.

 

Ali Atar, alcaide de Loja y Señor de Zagra, fue un caudillo hispanomusulmán al servicio del rey Boabdil, el último sultán de Granada, con el que también se emparentó al casar a su hija Moraima. En abril de 1483 Boabdil trató de tomar la ciudad cristiana de Lucena (Córdoba) con la ayuda de su suegro, pero perdieron la batalla: el rey nazarí fue capturado y Ali Atar murió luchando a la edad de 90 años.

 

Su magnífica espada, recubierta de oro, marfil y metales preciosos, pasó entonces a manos de los cristianos y, después de muchos avatares históricos, hoy este tesoro andalusí se conserva y exhibe en el Museo del Ejército de Toledo (MUSEJE).

 

Para documentar gráficamente esta valiosa pieza y darla a conocer a través de la web, investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la empresa Ingheritag3D han llevado a cabo un proceso de digitalización tridimensional. El estudio lo acaban de publicar en la revista Virtual Archaeology Review.

 

Primero han fotografiado la espada desde multitud de ángulos mediante una técnica denominada fotogrametría. Después han solapado todas las imágenes, han trazado planimetrías (dibujos de las minuciosas filigranas de la empuñadura) y generado su modelo 3D.

 

 “Estas técnicas ofrecen la posibilidad de poner en valor piezas relevantes dentro y fuera de los museos, ya que el modelado tridimensional está preparado tanto para los especialistas –que pueden manipular la pieza de forma virtual–, como para ser compartido de manera pública e interactiva a través de internet”, destaca la ingeniera Margot Gil-Melitón, coautora del trabajo.

 

[Img #54820]

Modelo 3D texturizado de la espada. (Imagen: IngHeritag3D)

 

Mediante un visor web, cualquier usuario puede manejar con su ratón una réplica exacta de la empuñadura de esta espada jineta, un tipo de arma genuinamente nazarí introducida en Al-Ándalus por los zenetas (pueblo bereber del que toma el nombre). La de Ali Atar presenta un pomo con forma de cúpula bulbosa, un puño de marfil tallado con dibujos y letras árabes, y un arriaz dorado rematado con figuras zoomorfas.

 

Para registrar los detalles de esta fina ornamentación, los investigadores han ideado soluciones que han facilitado el análisis de materiales muy reflectantes y de complicadas geometrías. Su flujo de trabajo se podría aplicar también para caracterizar otras piezas museísticas.

 

“Un recurso tan valioso como es el patrimonio cultural ya no se conforma con una conservación física: debe complementarse con una preservación digital exhaustiva en todas sus formas, lo que facilita la investigación de las piezas, su correcta salvaguarda y la difusión del conocimiento al gran público”, concluye el otro autor del estudio, el catedrático José Luis Lerma de la UPV. (Fuente: Enrique Sacristán / SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.