Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 27 de Marzo de 2019
Astronomía

El equinoccio con SOHO

El pasado miércoles 20 de marzo, todos los puntos de nuestro planeta disfrutaron más o menos del mismo número de horas de día y noche. Este fenómeno, denominado equinoccio, tiene lugar dos veces al año: alrededor del 20 de marzo y del 23 de septiembre.


En estos dos momentos de la órbita anual de la Tierra alrededor del Sol, la luz de nuestra estrella brilla directamente sobre el ecuador. El equinoccio de marzo marca el comienzo de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el sur, y lo contrario sucede durante el de septiembre.


El observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) de la ESA/NASA disfruta de otra perspectiva del Sol, ya que lleva desde 1995 observándolo desde el primer punto de Lagrange (L1), a aproximadamente 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección a nuestra estrella.

 

A lo largo de estos años, SOHO ha estudiado su superficie y su turbulenta atmósfera, además del viento solar, el flujo de partículas cargadas que escapa hacia el Sistema Solar. Gracias a ello se han realizado innumerables descubrimientos científicos.

 

[Img #54826]

Este montaje muestra la vista de SOHO del Sol a distintas longitudes de onda del ultravioleta en la madrugada del 20 de marzo; el equinoccio se produjo a las 21:58 GMT. De izquierda a derecha, las imágenes se tomaron a longitudes cada vez mayores con el Telescopio de Imágenes del Ultravioleta Extremo de SOHO, que en la actualidad recoge instantáneas del Sol dos veces al día. Cada canal de longitud de onda es sensible a la materia solar en un rango específico de temperaturas, observando distintas alturas de la atmósfera solar. De izquierda a derecha, la materia más brillante de cada imagen corresponde a temperaturas de 1 millón, 1,5 millones, 2 millones y 60.000-80.000 grados centígrados, respectivamente. (Imagen: ESA)

 

Mientras tanto, en las instalaciones de IABG en Ottobrunn (Alemania), la nave de Solar Orbiter se está sometiendo a los últimos ensayos antes de su lanzamiento a principios del año que viene. Esta nueva misión conjunta de la ESA y la NASA efectuará observaciones inéditas del Sol desde una órbita única que permitirá a los científicos estudiar nuestra estrella y su corona con un nivel de detalle jamás alcanzado. También ofrecerá imágenes de alta resolución de las regiones polares del Sol, nunca antes capturadas.


Aunque sin duda la observación del Sol es una actividad fascinante, siempre debemos tener en mente que no podemos mirar directamente al Sol, por las lesiones en los ojos que ello puede provocarnos. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.