Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 27 de Marzo de 2019
Tecnología médica

Un sistema de ventilación prueba su eficacia para reducir infecciones hospitalarias

Ingresar en un hospital por una determinada dolencia o infección y contraer durante la estancia otra diferente a la que te ha llevado al centro hospitalario no es habitual, debido a la eficacia de los sistemas de prevención, pero tampoco se trata de un hecho aislado. Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) un 6% de los pacientes es contagiado por una infección en el propio hospital, lo que genera un impacto económico de siete billones de euros en toda Europa.


Las infecciones nocosomiales, así se conocen a aquellas que se contraen en el centro y no son por tanto el motivo del ingreso, suponen un auténtico reto sanitario. Ahora, un grupo de investigación del área de Máquinas y Motores Térmicos de la Universidad de Córdoba (UCO), en España, ha probado la eficacia del sistema de ventilación por desplazamiento que reduce aquellas infecciones que se transmiten por vía aérea, como, por ejemplo, sarampión, tuberculosis o klebsiella, patógenos que pueden causar severas complicaciones en pacientes con defensas bajas o inmunodeprimidos.


Más del 90% de las instalaciones en hospitales y otros edificios utilizan lo que se denomina ventilación por mezcla, según explica uno de los autores principales del estudio, el profesor Manuel Ruiz de Adana. Estos sistemas impulsan aire nuevo en la parte superior de la zona de la habitación no ocupada por el paciente. Posteriormente, este aire se mezcla con el aire de la habitación y se diluyen los contaminantes.


Frente a esto, el grupo de investigación ha estudiado el riesgo de infección en un sistema de ventilación diferente, -denominado ventilación por desplazamiento- en el que el aire se impulsa a bajas velocidades en la zona en la que se sitúa el propio paciente. El aire de la habitación, expuesto a contaminantes, es literalmente “desplazado” y asciende a la parte superior de la misma debido a su calentamiento en la habitación. Se trata de un sistema en el que los contaminantes, en lugar de diluirse, se arrastran de un lado a otro de la habitación hasta desaparecer por las rejillas de extracción. De esta forma, se genera un flujo de aire limpio, tipo “pistón”, en la zona dónde se sitúa el paciente y el personal sanitario.

 

[Img #54827]

En los experimentos realizados, se ha verificado la eficacia del nuevo sistema. (Foto: UCO)

 

“No podremos controlar los hábitos de prevención de las personas pero sí el aire que respiran”, explica el profesor Ruiz de Adana. Para ello, el grupo ha analizado el potencial que tiene este método de ventilación para el control de infecciones por vía aérea mediante maniquís térmicos equipados con sistemas de respiración y ha realizado numerosos ensayos experimentales inyectando el contaminante que simula el patógeno tanto en el pulmón del propio maniquí como en distintos puntos del local.


Tras evaluar y medir distintos parámetros, el estudio, realizado en el marco del proyecto de investigación TRACER, ha concluido que el sistema de ventilación por desplazamiento puede reducir el riesgo de exposición a los patógenos que se transmiten por vía aérea con respecto a otros tradicionales. Se trata de un mecanismo de ventilación, explica el investigador Ruiz de Adana, cuyo origen se sitúa en los países nórdicos, países en los que, debido al clima, las personas pasan mucho tiempo en el interior de edificios. Sin embargo, “no suele usarse en los hospitales yno se había estudiado a esta escala y para este caso concreto”.


Según la normativa establecida por el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades, los sistemas de ventilación deben renovar por completo el aire de una habitación de hospital 12 veces a la hora con el objetivo de reducir infecciones por vía aérea. Con el nuevo sistema de ventilación propuesto, según los datos arrojados por el estudio, sólo sería necesaria una renovación del aire de 9 veces a la hora, sin que el riesgo de infección se vea alterado, por lo que, además de un beneficio para la salud, el sistema también reportaría un beneficio energético. (Fuente: UCO)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.