Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 27 de Marzo de 2019
Cambio climático

¿Cómo afecta al cambio climático a los ríos alimentados por glaciares en Perú?

Algunas comunidades remotas de los Andes peruanos, así como otras poblaciones que habitan río abajo, dependen del agua que se derrite de los glaciares y de los ecosistemas montañosos, que les proporcionan alimentos, energía y sustentan su industria. Pero el cambio climático está haciendo peligrar su modo de vida. Amenaza los recursos hídricos futuros y esto tiene implicaciones graves.


Un proyecto de investigación está tratando de determinar con precisión los efectos que podrían plantear los cambios futuros en el sistema glaciar, y cómo los gobiernos y las propias comunidades pueden trabajar juntas para mitigar los efectos potenciales en la cantidad y la calidad del agua con el retroceso del glaciar.


El proyecto está liderado por la Universidad de Plymouth (Reino Unido) y el Instituto Geofísico del Perú, y reúne a glaciólogos, hidrólogos, geógrafos, científicos ambientales y sociales. La iniciativa cuenta con la financiación del Reino Unido a través del Fondo Newton, otorgado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural (NERC), mientras que los investigadores de Perú cuentan con el apoyo de CONCYTEC, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.


Entre los objetivos de la investigación está identificar el papel dinámico del derretimiento de los glaciares en la disponibilidad de agua de la cuenca, a partir de las redes existentes de monitoreo de glaciares e hidrología en la Cordillera Blanca y datos de teledetección. También se pretende desarrollar un modelo conceptual que determine los vínculos entre las presiones aguas arriba y las respuestas aguas abajo a través de la identificación de fuentes de agua, sedimentos y contaminantes tanto del glaciar como de las áreas no alimentadas por glaciares.


Finalmente, se busca evaluar el impacto aguas abajo de la variabilidad en el suministro de agua y sedimentos en los niveles de contaminantes y la calidad ambiental, así como establecer capacidades locales para mitigar los desafíos en el suministro a través de un modelo de Pago por Servicios del Ecosistema (PES, por sus siglas en inglés), según la información de la Universidad de Plymouth recogida por DiCYT.

 

[Img #54833]

Glaciares en los Andes peruanos. (Foto: Caroline Clason, University of Plymouth)

 

Caroline Clason, Investigadora Principal de Plymouth en este proyecto, señala que "los glaciares de los Andes son cruciales para estas comunidades”. Por ejemplo, en la región Ancash, el derretimiento de los glaciares proporciona hasta el 67 por ciento del suministro de agua en la estación seca y hasta el 91 por ciento durante una sequía extrema.


“El rápido retroceso de los glaciares en la Cordillera Blanca ya ha tenido un impacto notable en ese suministro, lo que plantea desafíos para la agricultura, la industria y la generación de energía hidroeléctrica aguas abajo, no solo a través de una reducción del agua sino también de un aumento en los sedimentos y contaminantes transportados río abajo durante las inundaciones de la estación húmeda. Es esencial comprender completamente estos desafíos y trabajar con la gente y las agencias locales para encontrar maneras de superarlos", subraya.


Sergio Morera, del Instituto Geofísico del Perú, agrega que “si bien la cuenca de Santa es el sistema de cuencas más estudiado en Perú, los resultados de los estudios científicos realziados en la región aún no se han traducido en el desarrollo y la mejora de las políticas de gestión y adaptación”. “Nuestros propios estudios han demostrado que la cuenca de Santa tiene las tasas más altas de erosión y transporte de sedimentos a lo largo de la costa del Pacífico, lo que es reflejo de una geología susceptible y una intensa actividad minera, pero hasta la fecha no ha habido una respuesta política. Nuestra estrategia intentará promover un cambio real en la política a través de la combinación de actividades de participación por parte de los agentes interesados, capacitación e intercambio de conocimientos. Estas se integran con nuestro programa de investigación, lo que permite que el resultado de la investigación y el impacto se desarrollen de forma iterativa", concluye. (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.