Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 15 de Enero de 2012
Ingeniería

Un sistema pionero a nivel mundial permite alargar la vida útil de los aerogeneradores

Los aerogeneradores están formados por tres grandes componentes: la multiplicadora, el generador y la pala. Estos elementos deben seguir un mantenimiento preventivo que puede consistir, por ejemplo, en el cambio de aceite de las multiplicadoras. “Como se hace con un coche o con cualquier otra máquina creada por el hombre, los aerogeneradores necesitan un mantenimiento preventivo según un programa”, explica a DiCYT Emmanuel García de la Peña, director de Reacondicionamiento de Grandes Componentes de la firma Gamesa. A pesar de este mantenimiento, la vida útil de estos elementos no es infinita y a veces se producen fallos relacionados con el diseño, los materiales o la producción que originan que el componente pueda romperse antes.

Cada marca fabricante tiene distintas tasas de fallos y, cuando esto ocurre y no se puede reparar el error en el propio molino, es necesario descenderlo, “lo que es muy costoso, ya que se necesitan grúas de alto tonelaje que deben llegar hasta 100 metros de altura y después transportarlo a una fábrica”. Si el daño justifica su reparación, lo que normalmente se cifra en torno a un 70-80 por ciento del valor de un aerogenerador nuevo, se produce el arreglo del componente.

“Esta reparación puede llevarse a cabo de diversas maneras, por ejemplo puede sustituirse el rodamiento o el engranaje roto o bien puede abrirse el componente, comprobar por qué se ha roto, hacer un análisis e introducir cambios de diseño para que ese engranaje o rodamiento no vuelva a fallar”. Éste es uno de los avances que integra el sistema de Reacondicionamiento de Grandes Componentes presentado por Gamesa en la III Feria de Operación y Mantenimiento de Instalaciones de Energías Renovables Manten-er, organizada en Valladolid por la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl). Se trata de un sistema pionero a nivel mundial que contribuye a largar la vida útil de los aerogeneradores y cuenta con los últimos avances tecnológicos en la materia.

Además de determinar la causa del fallo del elemento, el sistema presentado conlleva una revisión del resto de componentes “para comprobar si hay algún otro desgaste excesivo o cualquier otra pieza que pueda fallar”. Asimismo, precisa García de la Peña, el reacondicionamiento incluye la realización de ensayos a plena carga en las multiplicadoras, es decir, “se mantienen funcionando a lo largo de un día para tener la certeza de que las mejoras introducidas son sólidas”, lo que permite incrementar la vida útil de las turbinas eólicas y ofrecer una garantía adicional.

El experto explica que los servicios de mantenimiento están alcanzando “un gran nivel de sofisticación”. “Reducir el Coste de Energía conlleva el diseño y fabricación de turbinas cada vez de mayor potencia, lo que supone una mayor complejidad tecnológica y exige un mayor nivel de especialización y formación de equipos interdisciplinares”, subraya.

[Img #6234]
Más de 20 empresas del sector de la energía eólica se han dado cita en la III Feria Manten-er, que ha cambiado su diseño. No obstante “el objetivo es el de años anteriores, favorecer la creación de empleo en este sector en Castilla y León”, ha destacado Javier Gracia Bernal, presidente de Apecyl. Mientras que las dos primeras ediciones siguieron el modelo “típico” de Feria, con expositores, jornadas técnicas y visitantes, este año se ha optado por un nuevo enfoque en la Cúpula del Milenio. “Al ver los resultados de las dos primeras ediciones vimos que necesitábamos intensificar la tarea comercial, por lo que hemos diseñado un modelo de feria pionero en Europa en el que acercamos directamente a los promotores con el vendedor, quien especifica sus últimas novedades”, precisa Gracia Bernal.

Por su parte Ricardo González Mantero, director general de Energía y Minas de la Junta, ha destacado la “altísima” potencia eólica instalada en Castilla y León, similar “a la de cinco centrales nucleares de última generación”. Al cierre de 2011 la región contaba con 5.100 megavatios en operación, a los que el director general de Energía y Minas espera sumar otros 400-500 a lo largo de 2012. Asimismo, espera que en 2016 la potencia instalada se sitúe en los 7.200 megavatios. “Aún queda un recorrido importante por delante lo que va a permitir que siga habiendo trabajo en el mantenimiento de los aerogeneradores pero también en la fabricación de componentes”, puntualiza. (Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT)

[swf object]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.