Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:57:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 09 de Abril de 2019
Astronomía

Tolvanera marciana en detalle

Puede que Marte tenga la fama de ser un mundo desolado, pero en absoluto está muerto: su atmósfera es delgada, pero capaz de formar tormentas y hacer que cientos y hasta miles de “diablos de polvo” recorran su superficie.


Estos remolinos verticales arrastran la capa superior de material superficial y la desplazan. Su trayecto puede deducirse por el rastro que dejan tras sí, material expuesto.


Los diablos de polvo marcianos se forman igual que los terrestres. Cuando el suelo está más caliente que el aire por encima, se elevan columnas de aire caliente que atraviesan el aire más frío y denso formando una corriente ascendente, mientras que el aire más frío desciende. Se establece así un movimiento de circulación en vertical. Si un viento horizontal lo atraviesa, se desencadena la tolvanera. Una vez que el remolino gira a velocidad suficiente, arrastra el polvo y lo desplaza por la superficie.


No hay mucho que resista al avance de una tolvanera, pues ascienden por las lomas y se desplazan por los cráteres de impacto sin problemas.


La cámara CaSSIS a bordo del Satélite para el estudio de Gases Traza de ExoMars, de la Agencia Espacial Europea (ESA) captó una imagen en la que se perciben algunos rasgos delatadores de esos procesos. Concretamente, el trayecto que cada “diablo de polvo” sigue se puede apreciar por el rastro que dejan al arrancar material superficial y exponer al exterior material que antes era interno. Estos rastros aparecen coloreados en tonos grises y azulados en esta reveladora imagen:

 

[Img #55016]

Los “hilos” grises y azulados son las marcas dejadas por los “diablos de polvo”. La foto muestra una región al noroeste del cráter Copernicus, en la región marciana de Terra Cimmeria. Abarca un área de 7,2 x 31 km. En la vista, el norte se encuentra hacia la esquina superior izquierda. (Imagen: ESA)

 

El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) alcanzó hace un año su órbita definitiva tras meses de ‘aerofrenado’. Durante esta emocionante operación, la nave pasó rozando el extremo de la atmósfera superior, empleando la resistencia de sus alas solares para transformar la órbita fuertemente elíptica de cuatro días, de unos 200 x 98.000 km, en su órbita final, mucho más baja y prácticamente circular, a unos 400 km de altitud. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.