Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 10 de Abril de 2019
Divulgación

Divulgación Científica en redes sociales

Nos encontramos en una sociedad en la que debido a los profundos cambios y transformaciones sociales y económicas están generando la creación de conocimientos y la transmisión de estos. El avance de las tecnologías está originando la aparición de nuevos espacios para las relaciones sociales y también está influyendo en la creación y en la gestión del conocimiento.

 

Un ejemplo de esto es la aparición de redes sociales de diversa índole. Desde dedicadas al contacto entre amigos y familiares, como puede ser Facebook, que se inició para la comunicación entre compañeros y el intercambio de contenido, hasta redes como twitter en el que, en pocos caracteres, actualmente 280, los usuarios se comunican o comparte noticias entre otras actividades.

 

El ámbito de la investigación y de la divulgación del conocimiento no ha quedado al margen de este avance tecnológico y han sabido aprovechar para fines, no solo de desarrollo de la investigación, sino también para la comunicación de los hallazgos y su divulgación entre la ciudadanía.

 

De hecho, no podemos olvidar, que una característica principal de la sociedad actual es la de democratizar la ciencia, es decir, poner al servicio de la sociedad los avances científicos y tecnológicos para toda la comunidad, no solo la investigadora, sino también de cualquier ciudadano de a pie.

 

Internet ha jugado un papel esencial en esta diseminación del conocimiento, ayudando a que los resultados de la investigación lleguen a cualquier lugar del plantea que esté conectado a internet y beneficiando el avance de la ciencia y por tanto también su transferencia de forma rápida a la sociedad. De hecho, esa inmediatez en la transmisión de información favorece nuevas condiciones de vida ya que permite transformar el conocimiento para la resolución de problemas.

 

Dentro de esta nueva forma de entender la ciencia aparece una nueva filosofía centrada en el conocimiento abierto (Open Knowledge). Esto ha sido favorecido por el avance de la tecnología y ha supuesto un cambio radical en la investigación y en su comunicación. Así, en el ámbito de la formación han aparecido los Massive Open Online Course (MOOC) como forma de favorecer la expansión del conocimiento abierto a todas las sociedades. Además, las revistas científicas también han dado un giro en su forma de proceder apareciendo las revistas Open Source que favorecen el acceso libre y gratuito a los últimos avances científicos.

 

Otro aspecto esencial ha sido la divulgación de la ciencia. Cada vez estamos más implicados en la necesidad de hacer llegar el avance científico a toda la sociedad de forma mucho más accesible utilizando para ello un lenguaje común con la intención de hacer más entendible la información que se quiere transmitir, ya sean descubrimientos, ideas, hechos, etc.

 

En este sentido están teniendo un gran auge las redes sociales destinadas a los investigadores que promueven la puesta en común de estos conocimientos. Entre otras citamos a LinkendIn o ResearchGate en las que los investigadores están compartiendo multitud de estudios de forma que sea accesible a la mayor población.

 

Podemos destacar también una red social, bastante joven y con denominación de origen español. En esta ocasión hablamos de Sciencebook, que está favoreciendo el contacto entre investigadores, divulgadores científicos, profesores, alumnos y personas interesadas en la ciencia y disponer de un espacio común donde dar visibilidad, divulgar y compartir ciencia. Según Sergio Marcuello, el creador de Sciencebook, la plataforma facilitará el contacto e intercambio de conocimientos y colaboraciones en múltiples frentes: universitarios, centros de investigación y entre éstos y la sociedad, creando grupos de trabajo, foros de discusión, difundir publicaciones y permitir crear una gran comunidad científica.

 

En la actualidad, y todavía con apenas un mes, Sciencebook cuenta ya con miles de seguidores.

 

Seguro que Sciencebook dará mucho que hablar....

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.