Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 11 de Abril de 2019
Farmacología

Demuestran que la pirfenidona reduce el crecimiento de tumores hepáticos

Una investigación demuestra que la pirfenidona, medicamento usado como tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática y conocido inhibidor de una de las proteínas quinasas activadas por mitógeno (p38 gamma), bloquea entre otros la fosforilación de la proteína retinoblastoma, Rb, y reduce el crecimiento de tumores hepáticos inducidos en ratones por dietilnitrosamina (DEN).


En el estudio han participado expertos de CIC biomaGUNE (País Vasco). Los resultados se han publicado en la revista Nature.


“La proteína Rb es muy conocida en el campo tumoral porque entre sus funciones está la de inhibir o impedir la proliferación celular tan característica de las células tumorales y por encontrarse alterada en muchos tipos de cáncer. De forma significativa se demuestra que, al tratar los tumores con este fármaco, se pierde la expresión de Rb, lo que apoya la idea ya conocida de su rol en la actividad supresora tumoral”, explica Jesús Ruiz Cabello, responsable del grupo de Biomarcadores Moleculares y Funcionales de CIC biomaGUNE como investigador Ikerbasque y perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias CIBERES.


La investigación, desarrollada durante los últimos cinco años, tendrá aplicaciones en el campo antitumoral y en el antifibrótico. Se acepta comúnmente que una comprensión completa de los mecanismos moleculares que conducen a una proliferación inadecuada de células cancerosas conducirá a la identificación de dianas que pueden manipularse terapéuticamente para detener o destruir estas células tumorales. Con este fin, todos los investigadores hacen un esfuerzo considerable para comprender la maquinaria que controla los ciclos celulares normales, ayudando así a la identificación de moléculas o procesos alterados en los ciclos de células tumorales. En este cuadro molecular  incompleto del control del ciclo celular, las actividades de enzimas quinasas que promueven el tránsito a través de lasdistintas fases del ciclo celular son importantes porque reflejan posibles dianas terapéuticas.


En este sentido, a través de un modelo animal tumoral producido con DEN, se demuestra por los ensayos bioquímicos que se incluyen en el artículo que p38 gamma puede fosforilar la proteína retinoblastoma Rb in vitro, y que p38 gamma es importante para la fosforilación de Rb in vivo. Como la inactivación de Rb (controlada por fosforilación) es importante en ciertos tumores, y se sabe que está involucrada en muchas otras funciones regulatorias, la importancia de los resultados esclara. En ausencia de expresión de esta proteína Rb, las células podrían ser insensibles a la necesidad de señales mitogénicas y por tanto empezar a dividirse (o proliferar) como es característico en las células tumorales.

 

[Img #55039]

Jesús Ruiz-Cabello. (Foto: CIC biomaGUNE)

 

El equipo formado por investigadores de CIC biomaGUNE, y de instituciones españolas que incluyen el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológica, la Universidad de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Química Computacional de Gerona, así como la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Hospital de Aquisgrán (Alemania), ha demostrado que p38 gamma, una quinasa activada por el estrés, fosforila la proteína Retinoblastoma (Rb) en los hepatocitos y en otros tipos celulares.


“La fuerza de este artículo es la información in vivo que vincula p38 gamma, con la fosforilación de Rb y la evidencia de que p38 gamma es importante para pasar de la quiescencia a la proliferación de hepatocitos.Creemos por tanto que es un artículo muy importante para la investigación de Rb y desarrollo tumoral en sí”, señala Jesús Ruiz cabello, investigador Ikerbasque en CIC biomaGUNE y perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias CIBERES.


En la investigación se han utilizado herramientas relacionadas con la biología celular y molecular, proteómica, vectores virales, química computacional de proteínas (modelos moleculares) y de imagen in vivo de forma longitudinal mediante MRI.


El Centro de Investigación en Biomateriales, CIC biomaGUNE, con sede en el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa (Donostia-San Sebastián), lleva a cabo investigación de vanguardia en la interfaz entre la Química, la Biología y la Física con especial atención en el estudio de las propiedades de las nanoestructuras biológicas a escala molecular y sus aplicaciones biomédicas. (Fuente: CIC biomaGUNE)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.