Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 12 de Abril de 2019
Medicina

Tratar al ganado, una nueva estrategia contra la malaria en África

Un análisis liderado por ISGlobal, centro impulsado por “la Caixa”, ha identificado las zonas de África donde la administración de ivermectina en ganado tendría mayor impacto sobre la transmisión de la malaria. Los resultados, publicados en Scientific Reports, apuntan particularmente al África occidental, bajo el Sahel, donde la prevalencia de malaria es muy elevada.


Entre el año 2000 y 2015, se estima que se evitaron 663 millones de casos de malaria en el mundo, gracias en gran parte al uso de mosquiteras impregnadas con insecticida y a la fumigación dentro de las casas. Sin embargo, estas medidas no protegen contra mosquitos transmisores de malaria que pican de día y fuera de las casas, y que también pueden alimentarse de ganado. Acabar con esta transmisión “residual” requiere de una estrategia que vaya más allá de las paredes del domicilio.


La ivermectina se ha usado durante muchos años en ganado para controlar parásitos que viven sobre los animales (como las garrapatas) o dentro de ellos (por ejemplo, lombrices intestinales). Estudios recientes muestran que la ivermectina también puede matar a mosquitos que se alimentan de ganado tratado con el fármaco, convirtiéndola en una atractiva herramienta complementaria de control vectorial, particularmente en zonas de alta transmisión de la enfermedad.


En este estudio, Carlos Chaccour, investigador de ISGlobal, y colegas hicieron un ejercicio de mapeo para identificar zonas de África donde coinciden una alta prevalencia de malaria con una elevada densidad de ganado y presencia del mosquito Anopheles arabiensis, que se alimenta tanto de humanos como de ganado.  En otras palabras, buscaron identificar zonas donde el tratamiento de ganado con ivermectina tendría mayor impacto sobre el control de la malaria.


El análisis muestra que la región de África occidental bajo el Sahel (particularmente Burkina Faso, Guinea, Benín y Togo) es la que más se beneficiaría de tratar al ganado con ivermectina. Además, es la región con mayor prevalencia de malaria en menores de diez años.

 

[Img #55059]

Mapa que combina prevalencia de malaria con densidad de ganado y del mosquito Anopheles arabiensis. (Imagen: Imbahale S, Montaña J, Brew J et al. “Mapping the potential use of endectocide-treated cattle to reduce malaria transmission”. Scientific Rep. 2019.)

 

 “Esta estrategia representa beneficios adicionales para la comunidad, ya que mejora la salud del ganado” explica Chaccour. La ventaja, señala, es que la ivermectina puede ser efectiva incluso contra los mosquitos que son resistentes a los insecticidas.


Se necesitan más estudios para evaluar si esta estrategia es eficaz para reducir la transmisión de malaria, aceptada por las comunidades, y rentable. Esto es precisamente uno de los objetivos del proyecto BOHEMIA, financiado por Unitaid y liderado por ISGlobal. El proyecto, que arrancó hace poco, evaluará el impacto de la administración masiva de ivermectina en poblaciones y/o ganado en dos países africanos (Tanzania y Mozambique).


“De hecho, los lugares elegidos para BOHEMIA se muestran en los mapas como zonas de especial interés para el uso de ivermectina en ganado”, señala Chaccour. (Fuente: ISGlobal / SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.