Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 15 de Abril de 2019
Zoología

Así alcanzan su gran tamaño las arañas marinas gigantes

Las arañas marinas, que miden en general unos pocos centímetros, se extienden por los océanos de todo el mundo, pero solo en los mares polares, donde se alcanzan temperaturas extremadamente bajas, los ejemplares se hacen gigantes y pueden superar los 70 cm. Se cree que unas 190 especies de estos arácnidos habitan en aguas antárticas.

 

Hasta ahora, los científicos mantenían la hipótesis de que la temperatura del oxígeno justificaba el gran tamaño de ciertos animales en el frío de la Antártida, cuyas temperaturas giran en torno a los -1,9 ºC todo el año. El metabolismo más lento de estas criaturas podría explicar su gigantismo.

 

“Es mucho trabajo para los animales capturar oxígeno y llevarlo hasta sus células”, indica Caitlin Shishido, investigadora en el departamento de Biología de la Universidad Hawái en Manoa (EE UU).

 

Para Shishido, este esfuerzo es mayor para los animales grandes que para los pequeños. “Si las temperaturas frías hacen que necesites menos oxígeno, puedes crecer a un tamaño más grande”, recalca la primera autora del estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

 

Para comprobarlo, el equipo de científicos, liderado por Amy Moran, viajó a la Antártida y analizó el caso de los picnogónidos, unas arañas marinas gigantes, que carecen de branquias u otros órganos respiratorios especializados como pulmones, y que han aprendido a respirar a través de sus largas patas.

 

Los investigadores realizaron un experimento en la estación McMurdo de la Antártida para observar la reacción de las arañas de mar gigantes de la especie Colossendeis megalonyx en comparación con otras de menor tamaño, como Ammothea glacialis en aguas con temperaturas desde los -1,8 ºC a los 9 ºC.

 

[Img #55082]

 

Una araña de mar del género Colossendeis, utilizada en los ensayos para comprobar la tolerancia térmica en la estación McMurdo en la Antártida. (Foto: Tim Dwyer, courtesy of ARCUS)

 

Los resultados sorprendieron a los científicos. En contra de las predicciones, los arácnidos gigantes mantuvieron el ritmo de los más pequeños a cualquier temperatura. “Las arañas gigantes no solo pudieron sobrevivir a temperaturas mucho más altas de lo que suelen experimentar, sino que también lidiaron con temperaturas cálidas como las más pequeñas”, explica Shishido.

 

Y esto era poco probable que sucediera: “Los animales más grandes deberían haber agotado su suministro de oxígeno y haberse quedado sin gas mucho antes que los pequeños”, subraya la investigadora. Pero no les ocurrió a estas arañas de mar gigantes que difunden el oxígeno a través de la ‘piel’ de sus patas.

 

El equipo utilizó microscopios para observar de cerca esas patas y descubrieron que estaban cubiertas de poros. Los investigadores descubrieron que a medida que las arañas crecían, sus exoesqueletos se volvían cada vez más porosos.

 

“Esto puede compensar el aumento de la demanda metabólica y las mayores distancias de difusión de los animales más grandes ya que se facilita el suministro de oxígeno por difusión”, apuntan los autores en su estudio.

 

Aunque los experimentos realizados son a corto plazo, los científicos consideran que, gracias a la porosidad de sus patas, estas arañas marinas gigantes de la Antártida podrían no ser tan vulnerables al calentamiento de los océanos como se pensaba hasta el momento. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.