Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 02 de Mayo de 2019
Arqueología

Hallan por primera vez imitaciones de ámbar prehistórico en la Península

Durante la Edad del Bronce (2.500-1500 a.C.), el ámbar cobró gran importancia ornamental y simbólica para los pueblos prehistóricos europeos. Para imitar esta materia prima, muy demandada pero poco abundante, las comunidades de la península ibérica recubrieron cuentas de collar con resinas de los árboles.

 

La revista PLoS ONE publica esta semana el primer hallazgo de piezas de ámbar falsificado en dos enterramientos prehistóricos de España. Los investigadores, liderados por el arqueólogo de la Universidad de Sevilla Carlos Odriozola, encontraron dos cuentas del tercer milenio a.C en la cueva de La Molina (en Sevilla) y cuatro piezas del segundo milenio a.C en la cueva del Gegant (cerca de Barcelona).

 

“Es la primera vez que se registra la imitación de un material tan valioso en la Prehistoria europea”, declara a Sinc Odriozola, que señala que emplearon un microscopio electrónico y técnicas de espectroscopia infrarroja y difracción de rayos X para estudiar la composición y estructura química de las seis piezas.

 

Según los resultados, los prehistóricos recubrían distintos soportes (como conchas marinas) con resina de árbol y sedimentos con calcio, cinabrio o calcita para imitar el brillo y color del ámbar original.

 

“Aún no sabemos cuál era el propósito de las imitaciones. Puede que los intermediarios en el comercio quisieran engañar a los líderes con las falsificaciones o quizás los líderes que no disponían de recursos suficientes para adquirir el ámbar desarrollaron un material similar. Puede haber muchas causas”, subraya Odriozola.

 

[Img #55287]

 

Muestras de perlas de ámbar estudiadas en este trabajo. (Foto: Odriozola et al., 2019)

 

En los dos yacimientos también se hallaron otros materiales exóticos y poco comunes de esta época, como el marfil, el oro y el cinabrio. Para los arqueólogos, las personas que fueron enterradas con estas piezas tan valiosas podrían haber sido objeto de un engaño. De hecho, en la cueva del Gegant se encontraron las imitaciones mezcladas junto a piezas de ámbar real, lo que sugiere que no todos eran capaces de distinguir la imitación del material original.

 

“Aunque hay muchos materiales que se asemejan al ámbar, el hallazgo de estas falsificaciones es importante porque hay una intención de engañar al ojo humano”, señala Odriozola.

 

Según los expertos, el análisis químico de las piezas de ámbar real podrá prevenir en el futuro identificaciones erróneas de este tipo de material en yacimientos ibéricos. (Fuente: US)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.