Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 06 de Mayo de 2019
Astronáutica

Motor por plasma para propulsar satélites espaciales

Unos investigadores han desarrollado un nuevo tipo de motor que permite impulsar pequeños satélites en órbita terrestre.


Bautizado como ALPHIE (Alternative Low Power Hybrid Ion Engine), este propulsor de iones ha sido desarrollado en el Laboratorio de Plasmas del Departamento de Física Aplicada a las Ingenierías Aeronáutica y Naval de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España, con la colaboración de la multinacional española Aernnova Aerospace.


La propulsión iónica o eléctrica permite importantes reducciones de costes y es clave para desarrollar aplicaciones comerciales empleando satélites en órbita baja, entre 200 y 2000 km de altura sobre la superficie terrestre (en inglés Low Earth Orbit; LEO). La fuerza impulsora se obtiene mediante una fuente de energía eléctrica que acelera partículas cargadas (iones) a velocidades muy superiores a las que son posibles en los motores espaciales tradicionales.

 

La originalidad de ALPHIE, desarrollado por el grupo liderado por el catedrático Luis Conde, radica en que su nueva tecnología es más sencilla y eficiente comparada con la de otros modelos. Este propulsor es el resultado de varios proyectos sobre la física de la aceleración de los flujos de iones y electrones (plasma) a altas velocidades en los que el grupo de la UPM ha estado trabajando los últimos seis años a través de diferentes convocatorias públicas y también en colaboración con la multinacional española Aeronnova Aerospace.


Ambos actores apuestan conjuntamente por introducir en el mercado de minisatélites este innovador motor de plasma desarrollado por los investigadores de la UPM mediante un contrato de cotitularidad y explotación. El primer paso ha sido presentar una solicitud de patente, que acaba de ser concedida por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos y que se encuentra en su tramitación final por la Oficina Europea de Patentes, que previsiblemente concluirá también de forma positiva en los próximos meses.

 

[Img #55322]

La tecnología de ALPHIE es más sencilla y eficiente que la de otros modelos. (Foto: UPM)

 

Servicios como la televisión interactiva, la conducción automática de vehículos o el acceso a internet de los barcos en alta mar requieren una conexión de alta calidad con un alcance planetario. Este objetivo sólo puede conseguirse de forma eficiente y económica mediante constelaciones de pequeños satélites en órbita terrestre. Ejemplo de estos proyectos comerciales son OneWeb, O3b o Starlink de la empresa SpaceX, que están desplegando grupos de satélites que alcanzarán las 1000 unidades.


Para dar servicio al cliente en la superficie terrestre, dichos satélites describen en órbita baja trayectorias precisas actuando de forma simultánea y conectada. Sin embargo, en ocasiones, sus órbitas experimentan desviaciones, rompiendo la formación e interrumpiendo por consiguiente el tráfico de datos.


“ALPHIE serviría para efectuar las correcciones necesarias para ajustar su órbita y mantener la formación y lo haría con mayor eficiencia que otros modelos existentes a día de hoy en el mercado”, explica el catedrático de la UPM, Luis Conde. “Además, este sistema de propulsión sería útil igualmente para expulsar de su trayectoria a estos vehículos al final de su vida útil y controlar así el incremento de la basura espacial en la órbita terrestre”, concluye. (Fuente: UPM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.