Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 08 de Mayo de 2019
Astrofísica

Acceso al corazón de las supergigantes azules

Las supergigantes azules son las “estrellas del rock” del universo. Se trata de gigantescos astros que viven rápido y mueren jóvenes. Como ocurre con los ídolos de masas, poder acceder a sus secretos más íntimos es el gran anhelo de sus fans. Gracias a una trabajo conjunto realizado por investigadores de la Universidad Católica de Leuven (Bélgica), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en España y otros centros de Europa, América y Australia, este sueño comienza a hacerse realidad. Mediante la aplicación de técnicas de Astrosismología a un conjunto de datos obtenidos por las misiones espaciales Kepler y TESS, de la NASA, ha sido posible asomarnos al interior de este tipo de estrellas de gran masa. Al igual que los sismólogos obtienen información del interior de nuestro planeta investigando las ondas producidas en terremotos, escuchar la música creada por estas “estrellas de rock” de gran masa permitirá a los astrofísicos acceder a su corazón antes de que estas terminen sus vidas como impresionantes explosiones de supernova, según se ha publicado en la revista especializada Nature Astronomy.


Desde la primera observación astronómica en 1609 por parte de Galileo Galilei, los telescopios nos han permitido sondear las profundidades del Universo. Sin embargo, acceder al interior de la estrellas (incluso de nuestro Sol) es una tarea más complicada que implica saber escuchar y descifrar la sinfonía de sonidos que estas generan.


En nuestra exploración del universo nos hemos encontrado que no todas las estrellas son iguales ni viven de igual manera. Muchas de ellas se parecen al Sol y su vida sucede calmada durante miles de millones de años. Otras, mucho más masivas, viven rápida y vertiginosamente antes de morir como una impresionante explosión de supernova, esparciendo por el espacio todo el material que las conformaba. Entre estas estrellas de gran masa se encuentran las llamadas supergigantes azules, que podrían ser consideradas adolescentes que acaban de lanzarse a buscar emociones nuevas tras vivir una infancia relativamente calmada.

 

[Img #55349]

Fotograma de una simulación hidrodinámica del interior de una estrella que tiene una masa tres veces la del Sol. (Imagen: Tamara Rogers)

 

El centelleo de las estrellas supergigantes azules originado por la presencia de ondas desplazándose por su superficie era un fenómeno prácticamente desconocido hasta hace poco, comenta Dominic Bowman, doctor del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica de Leuven e investigador principal de este estudio: “Antes de tener acceso a datos proporcionados por la misiones Kepler/K2 y TESS de la NASA, -explica- solo se habían podido investigar de manera adecuada los cambios de brillo que sufren las supergigantes azules en unas pocas estrellas de este tipo. En Astrosismología, el estudio de ondas que se propagan desde el interior a la superficie de las estrellas, usamos estas variaciones de brillo para tener información sobre los procesos físicos y químicos que ocurren dentro de estos astros”.


Este descubrimiento ha abierto las puertas a una nueva línea de investigación en el campo de la Astrosismología, que hasta ahora se había centrado en el estudio del Sol y estrellas similares. Según Bowman, “la variabilidad detectada en el brillo de las supergigantes azules ha estado ahí siempre; tan solo hemos tenido que ser pacientes y esperar la llegada de telescopios espaciales como Kepler/K2 y TESS para poder detectarla”. Es como si estas estrellas del rock hubiesen estado actuando todo el tiempo, pero solo ahora se han abierto las puertas del concierto gracias a las misiones espaciales de la NASA.


Sergio Simón-Díaz, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna (España), coautor de este estudio e miembro del equipo del proyecto IACOB, señala que tenemos ante nosotros una excitante nueva era en el estudio de estrellas masiva. Y añade: “Combinando la información. proporcionada por telescopios espaciales de última generación como Kepler/K2, TESS y Gaia, con observaciones espectroscópicas obtenidas por telescopios operando desde los Observatorios de Canarias, en los próximos años seremos capaces de desvelar misterios todavía sin resolver sobre las propiedades físicas y la evolución de estas importantes máquinas cósmicas que son las estrellas masivas”. (Fuente: IAC / DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.