Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 08 de Mayo de 2019
Biología

Un pez se adapta a la contaminación con ayuda del intercambio de genes

El pez killi del Golfo de la bahía de Galveston, Texas, Estados Unidos, estaba casi condenado a la extinción local causada por la actividad humana, que ha transformado su hogar en una sopa tóxica y ha sido rescatado (también por el ser humano) mediante la introducción accidental de un pez invasor armado genéticamente con rasgos resistentes a la contaminación. Tras el intercambio de genes con este invasor, el pez killi del Golfo desarrolló la capacidad de permanecer en aguas contaminadas en una región del golfo de México que ha estado contaminada por la actividad industrial durante unos 60 años.


Los resultados sugieren que la conectividad entre especies y la hibridación pueden desempeñar un importante papel en la adaptación a los cambios medioambientales extremos y rápidos provocados por la actividad humana.


Sin embargo, las mutaciones aleatorias surgen lentamente y los cambios rápidos en los entornos a menudo conducen a presiones selectivas extremas y a disminuciones de la población, algo que puede reducir la variación genética necesaria para la adaptación.


Esto deja la pregunta abierta sobre si las especies pueden evolucionar lo suficientemente rápido como para sobrevivir a los rápidos y profundos impactos medioambientales que producimos.


No obstante, en una bahía muy contaminada a lo largo de la costa del golfo de Texas, repleta de productos químicos industriales que causan deformaciones cardíacas en los peces, el pez killi del Golfo (Fundulus grandis) permanece y parece haber desarrollado rápidamente una resistencia adaptativa a los letales productos tóxicos del área.


En el nuevo estudio, Elias Oziolor, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Davis, y sus colegas utilizaron análisis genómicos y poblacionales experimentales para comprender mejor la naturaleza molecular de estas adaptaciones y cómo el pez killi del Golfo las ha adquirido con tanta rapidez.

 

[Img #55369]

Pez killi. (Foto: Virginia State Parks)

 

El equipo de Oziolor identificó la selección en regiones genómicas con genes de los que se sabe que están asociados con la resistencia tóxica.


Sin embargo, los resultados sugieren sorprendentemente que estas adaptaciones probablemente fueron habilitadas por la reciente hibridación accidental de material genético de otra especie, el pez killi del Atlántico (Fundulus heterolitus).


Dado que la población más cercana de peces killi del Atlántico se encuentra a más de 2500 kilómetros de distancia, los autores sugieren que fueron traídos a la región de la mano del hombre, probablemente en el agua de lastre de un barco o en el transporte de cebo. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.