Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 00:22:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 09 de Mayo de 2019
Contaminación

Los microplásticos contaminan las playas de un espacio protegido canario

Un estudio elaborado por científicos de las universidades de Alcalá y Autónoma de Madrid en España, en colaboración con la representación local de la organización WWF, ha detectado densidades de microplásticos de hasta 100 gramos por metro cuadrado en una playa del Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Se trata de materiales envejecidos que se acumulan a lo largo de la línea de costa, presentando mayor incidencia en las zonas más protegidas de la playa. La procedencia más probable es el giro del Atlántico Norte.


El uso de materiales plásticos ha aumentado de manera constante desde mediados del siglo XX para alcanzar volúmenes de producción actuales de unos 350 millones de toneladas anuales. Se trata de un conjunto muy diverso de materiales, en su gran mayoría de origen petroquímico, cuyo ciclo de vida va desde unos minutos a décadas y cuya gestión como residuos es particularmente compleja. En la Unión Europea, más Noruega y Suiza, la cantidad de desechos plásticos recolectados ascendió en 2016 a 27.1 millones de toneladas, que representa aproximadamente la mitad de la cantidad de plástico transformado en los mismos países.


La mitad de los plásticos que ni siquiera se recoge se reparte entre materiales aún en uso y residuos que escapan a la gestión. Estos últimos son los responsables de la aparición de gran cantidad de desechos plásticos en mares y costas. Las acumulaciones de desechos son particularmente altas en los giros oceánicos donde se alcanzan concentraciones de partículas plásticas en superficie de alrededor de 500.000 partículas por kilómetro cuadrado (una partícula por cada dos metros cuadrados, entre 100 y 10.000 veces más que en otras partes del océano). Uno de estos giros, el del Atlántico Norte, lanza los plásticos hacia las Islas Canarias a través de la Corriente Canaria, que circula paralela a la costa africana y es responsable de la acumulación que se observa en las playas de las islas situadas más al norte.


Investigadores de las universidades de Alcalá y Autónoma de Madrid, han muestreado la playa del Àmbar (conocida localmente como Lambra), en la Isla de La Graciosa, que forma parte del Archipiélago Chinijo, situado al norte de Lanzarote. Se trata de una zona con escasa presión turística que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote y del Parque Natural del Archipiélago Chinijo, un importante espacio protegido marítimo-terrestre en el que se concentran gran número de endemismos vegetales y la mayor biodiversidad marina de Canarias. Las muestras se tomaron a lo largo de la playa y se obtuvo una densidad de materiales plásticos de entre 1 y 5 mm que superó los 100 g/m2 en las zonas más tranquilas y protegidas de la entrada directa del mar.

 

[Img #55377]

Isla Graciosa. (Foto: UAH / DICYT)

 

Los resultados del análisis de cerca de 10.000 partículas plásticas son compatibles con la hipótesis de que se trata de plásticos marinos arrastrados por el viento, no de origen local. En todos los puntos de muestreo se detectaron proporciones de polietileno a polipropileno relativamente elevadas, lo que se puede explicar si corresponden a muestras envejecidas, ya que el polietileno es un polímero muy estable que puede mantenerse durante décadas en el medio ambiente.


Los efectos nocivos de la contaminación por plásticos son múltiples. Algunos son obvios, como los daños estéticos y la consiguiente afectación del turismo o la toxicidad directa producida por su ingestión por organismos marinos o terrestres. Otros más sutiles son la liberación de tóxicos contenidos en los mismos, tales como antioxidantes, pigmentos, plastificantes, retardantes de llama o los catalizadores usados en su polimerización, que quedan incluidos en los materiales. Por otro lado, la fragmentación de los microplásticos lleva inevitablemente a la generación de nanoplásticos, partículas mucho más pequeñas que actualmente no pueden ser cuantificadas en muestras ambientales pero cuyo tamaño hace posible su paso a los tejidos de los seres vivos con consecuencias aún desconocidas.


El estudio lo firman: Carlos Edo, Miguel Tamayo-Belda, Sergio Martínez-Campos, Keila Martín-Betancor, Miguel González-Pleiter, Gerardo Pulido-Reyes, Carmen García-Ruiz, Félix Zapata, Francisco Leganés, Francisca Fernández-Piñas y Roberto Rosal. (Fuente: UAH / DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.