Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 09 de Mayo de 2019
Paleoclimatología

Un cambio climático abrupto originó un declive en las poblaciones sudamericanas hace 8.000 años

Hace entre 8.000 y 6.000 años, un cambio abrupto en el clima de Sudamérica originó un fuerte declive en las poblaciones humanas de la región, según un nuevo estudio realizado por investigadores del University College London (UCL) en el Reino Unido. La investigación, publicada en la revista ‘Scientific Reports’, demuestra por primera vez lo generalizada que fue esta disminución y el nivel en que se produjo.


"Los arqueólogos que trabajan en Sudamérica conocen que hace unos 8.200 años, distintos lugares habitados a lo largo del continente fueron abandonados repentinamente. Con este estudio, queríamos conectar la información entre estos dispares registros desde el norte de los Andes, al Amazonas, hasta el extremo sur de la Patagonia y en todas las áreas intermedias", explica el autor principal, Philip Riris.


"Los niveles de lluvia impredecibles, particularmente en los trópicos, parecen haber tenido un impacto negativo en las poblaciones precolombinas hasta hace 6.000 años, después es evidente la recuperación. Esta recuperación parece estar relacionada las prácticas culturales relacionadas con el manejo de plantas tropicales y la agricultura temprana, que posiblemente actuaban como amortiguadoras cuando la disposición de recursos naturales era menos predecible", agrega Riris.


El estudio puso el foco en la transición al Holoceno Medio (que abarca hace entre 8.200 y 4.200 años), un periodo cargado de cambios profundos, cuando las poblaciones cazadoras-recolectoras ya experimentaban con diferentes plantas domésticas, conformando nuevos hábitos culturales que se adaptaban tanto al paisaje como al clima, según la información del UCL recogida por DiCYT.


Si bien la investigación muestra que hubo una interrupción significativa en la población, el estudio destaca que los pueblos indígenas de Sudamérica estaban prosperando antes y después del Holoceno Medio.

 

[Img #55385]

Suelo muy reseco por la falta prolongada de agua. (Imagen: Ramin Khatibi / Unsplash)

 

Manuel Arroyo-Kalin, coautor, señala que "en los años previos al declive, se pudo ver que el tamaño de la población no sufrió cambios”. Esto sugiere que “las poblaciones tempranas del Holoceno, probablemente con una memoria social del fuerte cambio climático que hubo durante la transición del Pleistoceno al Holoceno, desarrolló estrategias exitosas para enfrentarlo”.


Los arqueólogos examinaron datos de cerca de 1.400 sitios que contaban con más de 5.000 dataciones de radiocarbono para comprender cómo cambió la población a lo largo del tiempo, y compararon esta información con datos climáticos.


“Estudiamos registros antiguos de precipitaciones, como sedimentos marinos, en busca de evidencias de fenómenos climáticos excepcionales. En ventanas de 100 años, comparamos el Holoceno Medio con patrones prevalentes antes y después de hace 8.200 años. Los patrones promedio normales de lluvia sugieren un año inusualmente seco o húmedo cada 16-20 años, mientras que en condiciones altamente variables esto se incrementaba a cada 5 años aproximadamente. Lo que pone en perspectiva el desafío que las comunidades indígenas tuvieron que enfrentar".


Para los investigadores, el abandono de ciertas regiones y la necesidad de adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias pudieron promover la exploración de estrategias alternativas y nuevas formas de subsistencia, incluido el cultivo temprano de plantas domésticas. (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.