Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 13:22:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 13 de Mayo de 2019
Botánica

Demuestran que la combinación de dos bacterias mejora la salud de las plantas

Investigadores del Laboratorio BacBio de la Universidad de Málaga (España) han demostrado por primera vez que la combinación de las bacterias ‘Bacillus subtilis’ y ‘Pseudomonas’ puede mejorar la salud de las plantas.

 

El hallazgo que ha sido publicado por la prestigiosa revista Nature Communication, ya que evidencia el papel protector de estas dos bacterias cuando se encuentran en un mismo espacio.

 

“Ya se conocía que algunas bacterias, por separado, contribuían a la mejora de algunos vegetales, por ejemplo, a su crecimiento. Con este trabajo, hemos dado un paso más, comprobando que mezclándolas pueden tener aún mayores beneficios”, afirma el profesor del Departamento de Microbiología Diego Romero, investigador principal de BacBio.

 

En este sentido, el experto explica que hasta ahora se pensaba que ambas bacterias se excluían, por lo que este estudio evidencia no solo que pueden vivir juntas, también como su utilización conjunta de forma combinada potencia sus efectos positivos para la planta.

 

“Las aplicaciones son infinitas. Más allá del impulso a la agricultura sostenible a partir de la reducción de fertilizantes, estos resultados pueden tener impacto en cualquier área de investigación, como la resistencia a antibióticos”, destaca Romero.

 

[Img #55419]

 

Investigadores de la Universidad de Málaga en el Laboratorio BacBio. (Foto: Universidad de Málaga)

 

Además de Carlos Molina-Santiago, autor principal de este artículo, en el trabajo han participado una decena de miembros del Laboratorio y que, además, ha contado con la colaboración de grupos de investigación de la Universidad de Burdeos, de la Universidad de San Diego (EEUU), además del Doctor John R. Pearson, de Bionand. El estudio ha sido financiado con fondos europeos de la ERC-Starting Grant. (Fuente: Universidad de Málaga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.